Construir con propano
La excavación de varios yacimientos de la Edad de Bronce temprana en el Egeo ha recuperado fragmentos de cerámica perforada. El análisis arqueometalúrgico de las escorias adheridas a estos fragmentos indica que se trata de restos de hornos de fundición de cobre. A pesar de los convincentes datos analíticos que apoyan esta identificación, hasta ahora no se ha intentado establecer cómo pudieron funcionar estos inusuales hornos. El uso de perforaciones es poco conocido y puede considerarse una solución contraintuitiva para la reducción de minerales de cobre oxidados. Los experimentos que aquí se presentan exploran las posibles opciones tecnológicas que tomaron los antiguos metalúrgicos de Chrysokamino para asegurar la reducción efectiva de los minerales de cobre. Se obtuvieron datos de temperatura y muestras de escoria para determinar el rendimiento técnico de la estructura del horno con y sin perforaciones. Se exponen las posibles razones para el uso de un diseño perforado, y se consideran las implicaciones de tales elecciones tecnológicas.
La excavación de varios yacimientos de la Edad de Bronce temprana en el Egeo ha recuperado fragmentos de cerámica perforada. El análisis arqueometalúrgico de las escorias adheridas a estos fragmentos indica que se trata de restos de hornos de fundición de cobre. A pesar de los convincentes datos analíticos que apoyan esta identificación, hasta ahora no se ha intentado establecer cómo pudieron funcionar estos inusuales hornos. El uso de perforaciones es poco conocido y puede considerarse una solución contraintuitiva para la reducción de minerales de cobre oxidados. Los experimentos que aquí se presentan exploran las posibles opciones tecnológicas de los antiguos metalúrgicos de Chrysokamino para garantizar la reducción efectiva de los minerales de cobre. Se obtuvieron datos de temperatura y muestras de escoria para determinar el rendimiento técnico de la estructura del horno con y sin perforaciones. Se exponen las posibles razones para el uso de un diseño perforado y se consideran las implicaciones de tales elecciones tecnológicas.
X-Bionic Energy Accumulator EVO (capa base)
PASADENA, California – La Organización del Telescopio Gigante de Magallanes (GMTO) ha anunciado hoy que ha iniciado la fundición del quinto de los siete espejos que formarán el corazón del Telescopio Gigante de Magallanes. El espejo se está fundiendo en el Laboratorio de Espejos Richard F. Caris de la Universidad de Arizona, la instalación conocida por crear los mayores espejos del mundo para la astronomía. El Telescopio Gigante Magallanes, de 25 metros de diámetro, estará situado en los Andes chilenos y se utilizará para estudiar planetas alrededor de otras estrellas y para remontarse a la época en que se formaron las primeras galaxias. El proceso de «fundición» del espejo gigante implica fundir casi 20 toneladas de vidrio en un horno giratorio. Una vez enfriado, el disco de vidrio se pulirá hasta alcanzar su forma final utilizando la tecnología más avanzada desarrollada por la Universidad de Arizona.
El GMT combinará la luz de siete de estos espejos de 8,4 metros para crear un telescopio con una apertura efectiva de 25,4 metros de diámetro (83 pies). Con su diseño único, el Telescopio Gigante de Magallanes producirá imágenes 10 veces más nítidas que las del telescopio espacial Hubble en la región infrarroja del espectro.
Publicidad paisajística: Google Adwords para el cuidado del césped
En nuestra opinión, el buen diseño (hoy en día) es el diseño relacionado con los procesos de diseño. Cuando se diseña un proceso, todas las fases implicadas se convierten en un único proceso creativo continuo. Este hecho nos da relevancia como diseñadores (arquitectos) porque el control y el conocimiento creado para generar y producir algo sigue perteneciendo al campo del diseño.
Durante la realización de unas luminarias con nuestro método CPP, alguien del estudio se interesó por trabajar con lava porque ésta formaba parte de su infancia y porque un cliente nos regaló previamente unos trozos del volcán Chaitén.
Tras este hallazgo, nos preguntamos: ¿qué ocurriría si pusiéramos juntos un bizcocho de porcelana y lava en el horno? Suponíamos que la porcelana se mantendría sólida a esa temperatura y la lava se volvería viscosa. El resultado fue que la lava se escurrió lentamente sobre la pieza sólida de porcelana, donde la forma, la gravedad y la temperatura lo permitieron (casi como un caramelo). Finalmente, gracias al lento proceso de enfriamiento, la lava se fue contrayendo poco a poco, sin romper la porcelana pero sujetándola por completo, consiguiendo un material colaborador con zonas de mayor resistencia mecánica dentro de la pieza.
Biofix: Adhesivo fotocurable para pegar brackets
La información utilizada en este estudio forma parte de un programa de vigilancia epidemiológica de metales pesados en sangre, que realiza anualmente el Instituto Nacional de Salud en coordinación con el Ministerio de Salud del Perú. La toma de muestras contó con la autorización de los padres mediante el consentimiento informado. Los datos personales de los participantes fueron encriptados para garantizar su anonimato.
Ind J Clin Biochem (2022). https://doi.org/10.1007/s12291-022-01050-yDownload citationShare this articleAnyone you share the following link with will be able to read this content:Get shareable linkSorry, a shareable link is not currently available for this article.Copy to clipboard