Matrícula de la Universidad de Antioquia
Antioquia es montañosa, por lo que los teleféricos se han extendido en las últimas dos décadas y se están haciendo populares tanto para el transporte de personas como para el de turistas. Se puede montar en los Metrocables de Medellín, que son líneas adicionales del sistema de Metro, o en los teleféricos rurales de muchos pueblos pequeños de Antioquia: Jardín, Jericó, Sopetrán, San Andrés de Cuerquia, etc.
Esta guía de viaje por la región de Antioquia es un esbozo y puede necesitar más contenido. Tiene una plantilla, pero no hay suficiente información presente. Si hay Ciudades y Otros destinos listados, puede que no estén todos en estado utilizable o puede que no haya una estructura regional válida y una sección de «Llegar» que describa todas las formas típicas de llegar aquí. Por favor, ¡sumérjase y ayude a que crezca!
Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia
La Universidad de Antioquia tuvo como antecedente el Colegio de Franciscanos, fundado en 1803 después de que el rey Carlos IV de España expidiera la Real Cédula del 9 de febrero de 1801, permitiendo el establecimiento de un colegio-convento en la Villa de la Candelaria, actual Medellín[1].
Las primeras clases se impartieron en marzo de 1803, en latín y filosofía. El 20 de junio de 1803, el ayuntamiento de Medellín compró el terreno para el edificio principal y la construcción se inició en agosto. La estructura se conoce como Edificio San Ignacio[4].
En 1822, una vez consolidada la independencia de España, el vicepresidente de la República de Colombia, Francisco de Paula Santander, promovió el establecimiento de un nuevo plan educativo para la institución y, cinco años más tarde, el presidente Simón Bolívar permitió la enseñanza del derecho[1].
Terminada la Guerra de los Mil Días, el país experimentó estabilidad y la universidad creció[4]. En los primeros treinta años la universidad reorganizó su plan de estudios, rediseñó algunos edificios, adquirió material bibliográfico y contrató a profesores de renombre[1][4].
Universidad de antioquia
El Ministerio de Cultura de Colombia, a través de su Dirección de Patrimonio, declaró el campus principal de la Universidad de Antioquia y el conjunto arquitectónico de la plaza de San Ignacio -donde se encuentra el Auditorio de la Universidad- como Bien de Interés Cultural de la nación.
La Sede de Programas de Posgrado de la Universidad de Antioquia fue inaugurada el 19 de agosto de 2010, con el objetivo principal de seguir haciendo posible el propósito del núcleo docente. La sede ofrece programas de posgrado que, además de cumplir con un compromiso social, responden a demandas internas de la comunidad de científicos y expertos, esperando hacer aportes a las transformaciones sociales actuales. Además, en esta sede se realizan actividades de divulgación.
El laboratorio financiero es un espacio destinado a estudiantes, profesores y a la comunidad en general. En este lugar pueden aprender, de manera práctica, cómo funcionan los mercados financieros en Colombia y en el mundo y pueden generar nuevos conocimientos, así como proyectos de investigación, divulgación y docencia en el campo de las finanzas.
Universidad de medellín
Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuente puede ser cuestionado y eliminado.Buscar fuentes: «Departamento de Antioquia» – noticias – periódicos – libros – académicos – JSTOR (agosto de 2010) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)
Antioquia (pronunciación en español: [anˈtjokja] (escuchar)) es uno de los 32 departamentos de Colombia, situado en la parte central del noroeste de Colombia con una estrecha sección que limita con el Mar Caribe. La mayor parte de su territorio es montañoso con algunos valles, gran parte de los cuales forman parte de la cordillera de los Andes. Antioquia ha formado parte de muchas divisiones territoriales de antiguos países creados dentro del actual territorio de Colombia. Antes de la adopción de la Constitución colombiana de 1886, el Estado de Antioquia tenía su propio gobierno soberano.
El departamento tiene una superficie de 63.612 km2 y una población de 5.819.358 habitantes (estimación de 2006); 6,6 millones (estimación de 2010). Antioquia limita al norte con el departamento de Córdoba y el mar Caribe; al oeste con el Chocó; al este con los departamentos de Bolívar, Santander y Boyacá; y al sur con los departamentos de Caldas y Risaralda.