Diario La Hora Ecuador
El Universo es uno de los diarios más importantes de Ecuador. Fue fundado en 1921 y su primera edición se publicó el 16 de septiembre del mismo año. Su sede se encuentra en Guayaquil.
En 2010, el presidente ecuatoriano Rafael Correa presentó una denuncia penal por difamación contra los directores y el editor de El Universo, Emilio Palacio. En la demanda se citaba una columna en la que Palacio afirmaba que Correa había permitido a los soldados disparar contra un hospital para reprimir una protesta policial violenta[1][2] Un magistrado temporal que conoció del caso concedió al presidente 42 millones de dólares por daños y perjuicios. La decisión fue confirmada por la Corte Suprema el 17 de febrero de 2012,[2] pero fue suspendida por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos cuatro días después a la espera de una nueva revisión[3].
El 27 de febrero de 2012, Correa indultó a los cuatro acusados, declarando que «nunca había querido este juicio», sino que sólo quería que el público conociera la verdad[1] Ese mismo año, el periódico recibió el premio interamericano María Moors Cabot. La mención decía: «Incluso frente a la intimidación de Correa y la amenaza de encarcelamiento, El Universo y muchos otros periodistas ecuatorianos han defendido con valentía su derecho y obligación de hablar en favor de una sociedad democrática»[5].
Diario La Hora
El hallazgo de dos cadáveres colgados de un puente en Ecuador puede ser la señal más cruda hasta el momento de la acelerada espiral de violencia que vive el país, incluso copiando los peores excesos vistos en México.El 14 de febrero, dos cadáveres fueron dejados colgando de un puente peatonal sobre una importante vía de la ciudad de Durán, próxima a la ciudad portuaria de Guayaquil, al sur de Ecuador. Según una conferencia de prensa de la policía nacional, los dos hombres llevaban desaparecidos desde el 11 de enero y se sugirió que los asesinatos podrían estar relacionados con la reciente incautación de más de siete toneladas en Guayaquil.Una fuente policial declaró al periódico El Universo que una banda rival había secuestrado a los dos hombres en el marco de una lucha por el control de las rutas del narcotráfico a través del puerto de Guayaquil. La policía encontró más tarde una furgoneta abandonada, que se sospecha que es el vehículo en el que se llevaron a los hombres, que contenía cuerda y cinta adhesiva.
A los dos cadáveres les siguió otra macabra muestra de violencia. El 15 de febrero se descubrió una bolsa con la cabeza de un hombre cerca de la entrada de la terminal portuaria de Puerto Bolívar, al sur de Guayaquil. Las autoridades dijeron que la decapitación estaba relacionada con la incautación de 100 kilogramos de cocaína en contenedores con destino a Bélgica, informó El Universo.
Historia de los medios de comunicación
Este artículo se centra en el tratamiento que los medios de comunicación hacen de las noticias deportivas y la presencia de las mujeres en estas narraciones. Sin duda, la mujer lucha por resignificar los estereotipos cambiantes por nuevas expresiones que favorezcan la toma de decisiones, el trato igualitario tanto en la vida real como en los medios de comunicación. De esta manera, surge el empoderamiento de su rol, tendencia que la hace promoverse como protagonista mediática, adquiriendo visibilidad.
El presente artículo se centró en el tratamiento que hacen los medios de comunicación a las noticias deportivas y la presencia de la mujer en esas narrativas. Sin duda, la mujer lucha por resignificar cambiando estereotipos por nuevas expresiones que favorezcan la toma de decisiones, el trato igualitario tanto en la vida real como en los medios de comunicación. De esta manera surge el empoderamiento de su rol, una tendencia que la hace promoverse como protagonista mediática, adquiriendo visibilidad.
La Real Academia de la Lengua define el empoderamiento femenino como: «Acción y efecto de empoderar» (hacer poderosa a una persona desfavorecida), pero en las últimas décadas esta palabra ha pasado a formar parte del vocabulario feminista en los proyectos realizados para promover la igualdad de género. Su carta de presentación fue en la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Mujer en Pekín (1995) con el objetivo de aumentar la participación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones y el acceso al poder.
La horanewspaper
Poco después de la medianoche del miércoles (hora local), tras 15 horas de proceso, los magistrados declararon infundados los argumentos expuestos por la defensa. «Este resultado es un eslabón más en una cadena de hechos que constituye un atentado a la libertad de expresión y a la libertad de prensa, y sienta un grave precedente para la vida democrática en el Ecuador», dijo El Universo en un editorial publicado hoy.
El presidente Correa presentó personalmente la demanda por difamación en marzo de 2011, después de que el entonces editor de opinión del periódico, Emilio Palacio, publicara una columna titulada «No a las mentiras». La columna alegaba que el presidente había ordenado disparar «discrecionalmente» contra un hospital durante una revuelta policial en septiembre de 2011.
Antes de comenzar las deliberaciones finales, uno de los jueces preguntó a ambas partes si habían llegado a una resolución. La abogada de los acusados, Mónica Vargas, dijo que el diario guayaquileño «siempre ha estado abierto» a una solución. Correa, por su parte, declaró: «Frente a estas canalladas, a estas alturas no se puede aceptar una disculpa», informó The Associated Press.