El universo ecuatoriano
PublicidadEl mercado publicitario y los medios de comunicación en Ecuador se centran en Quito, Guayaquil y Cuenca. El principal medio de publicidad en Ecuador es la televisión. Además de once cadenas de televisión nacionales, hay varias emisoras locales en las ciudades más grandes y seis redes de televisión por cable/satélite que emiten programación latinoamericana, estadounidense y europea. Los proveedores de servicios a la carta, como Netflix, están entrando en el mercado ecuatoriano. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos, el 94% de la población posee un televisor. La televisión por cable tiene una penetración en el mercado del 30 por ciento, según la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (ARCOLTEL).
Los periódicos son el segundo medio publicitario más importante. Hay cinco periódicos de tirada nacional. El Universo es el periódico de mayor circulación en Ecuador, mientras que El Comercio es el periódico dominante en Quito. En cuanto a la publicidad en la radio, hay unas 1.000 emisoras que emiten para unos 8 millones de oyentes diarios. La radio es especialmente importante cuando los mercados objetivo incluyen zonas suburbanas y rurales.
El comercio quito ecuador
El Universo es uno de los diarios más importantes de Ecuador. Fue fundado en 1921 y su primera edición se publicó el 16 de septiembre del mismo año. Su sede se encuentra en Guayaquil.
En 2010, el presidente ecuatoriano Rafael Correa presentó una denuncia penal por difamación contra los directores y el editor de El Universo, Emilio Palacio. En la demanda se citaba una columna en la que Palacio afirmaba que Correa había permitido a los soldados disparar contra un hospital para reprimir una protesta policial violenta[1][2] Un magistrado temporal que conoció del caso concedió al presidente 42 millones de dólares por daños y perjuicios. La decisión fue confirmada por la Corte Suprema el 17 de febrero de 2012,[2] pero fue suspendida por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos cuatro días después a la espera de una nueva revisión[3].
El 27 de febrero de 2012, Correa indultó a los cuatro acusados, declarando que «nunca había querido este juicio», sino que sólo quería que el público conociera la verdad[1] Ese mismo año, el periódico recibió el premio interamericano María Moors Cabot. La mención decía: «Incluso frente a la intimidación de Correa y la amenaza de encarcelamiento, El Universo y muchos otros periodistas ecuatorianos han defendido con valentía su derecho y obligación de hablar en favor de una sociedad democrática»[5].
El papel de los medios de comunicación
La Unidad Nacional de Investigación Criminal (UNIAD) de la Policía incautó 3 toneladas de cocaína en Guayaquil el 18 de marzo, durante la Operación Rescate Ecuador-Victoria 17. Las autoridades incautaron la droga en un camión con un contenedor de madera, según la UNIAD.
Durante la operación, se detuvo a una persona con orden de detención por tráfico de drogas y se incautaron dos vehículos, informó el diario ecuatoriano El Comercio. La droga iba a ser enviada por mar a Amberes (Bélgica).
En el primer trimestre del año, la policía se incautó de más de 52 toneladas de droga y desmanteló 27 organizaciones criminales, informó el diario mexicano La Jornada. De ellas, la policía informó que unas 3 toneladas estaban destinadas al mercado nacional y el resto tenía como destino el extranjero.
«Las autoridades de Guayaquil, Ecuador, informan que bandas armadas abordan los barcos y apuntan a la tripulación con armas de fuego para obligarlos a transportar los cargamentos», indica el informe de InSight Crime The Cocaine Pipeline to Europe 2021. La organización estudia el crimen organizado en América Latina.
Medios de comunicación de masas y comunicación
El descubrimiento de dos cadáveres colgados de un puente en Ecuador puede ser la señal más cruda hasta el momento de la acelerada espiral de violencia que vive el país, incluso copiando los peores excesos vistos en México.El 14 de febrero, dos cadáveres fueron dejados colgando de un puente peatonal sobre una de las principales vías de la ciudad de Durán, junto a la ciudad portuaria de Guayaquil, al sur de Ecuador. Según una conferencia de prensa de la policía nacional, los dos hombres llevaban desaparecidos desde el 11 de enero y se sugirió que los asesinatos podrían estar relacionados con la reciente incautación de más de siete toneladas en Guayaquil.Una fuente policial declaró al periódico El Universo que una banda rival había secuestrado a los dos hombres en el marco de una lucha por el control de las rutas del narcotráfico a través del puerto de Guayaquil. La policía encontró más tarde una furgoneta abandonada, que se sospecha que es el vehículo en el que los hombres fueron transportados, y que contenía cuerda y cinta adhesiva.
A los dos cadáveres les siguió otra macabra muestra de violencia. El 15 de febrero se descubrió una bolsa con la cabeza de un hombre cerca de la entrada de la terminal portuaria de Puerto Bolívar, al sur de Guayaquil. Las autoridades dijeron que la decapitación estaba relacionada con la incautación de 100 kilogramos de cocaína en contenedores con destino a Bélgica, informó El Universo.