El universal wikipedia
Los habitantes de un barrio del municipio de San Juan Nepomuceno (Bolívar) protestaron por los permisos otorgados por la alcaldía local para la realización de corralejas en el único escenario deportivo que tiene la localidad. Se trata de los habitantes del barrio El Campo que, respaldados por su junta de acción comunal, le recuerdan a la… Leer más
Los habitantes de un barrio del municipio de San Juan Nepomuceno (Bolívar) protestaron por los permisos otorgados por la alcaldía local para la realización de corralejas en el único escenario deportivo que tiene la localidad.
Se trata de los vecinos del barrio El Campo que, respaldados por su junta de acción comunal, le recuerdan al alcalde que en este espacio entrenan cerca de 100 niños de la escuela de béisbol, que este año participarán en los campeonatos de la Liga de Bolívar.
«No estamos de acuerdo con que las corralejas se realicen dentro del campo, pues este es el único escenario deportivo del que se benefician no solo los niños sino también los adultos», dijo uno de los habitantes al diario cartagenero El UNIVERSAL.
El mayor periódico de México
Si revisamos los artículos que Gabo escribió para El Universal en esa época, encontramos que escribió el día anterior y el día posterior a la fecha mencionada en el prólogo (26 de octubre de 1949), pero no en esa fecha real. Los dos artículos que Gabo escribió – «Un infanticidio en el Barrio de la Esperanza» (25 de octubre de 1949) sobre un perro llamado Calavera que había desenterrado el cadáver de un bebé, y un artículo sobre «La Virgen de Fátima» (27 de octubre de 1949)- coinciden temáticamente con la novela (infanticidio, muerte y religión). Pero la razón principal por la que Clemente Manuel Zapata no pudo enviar a Gabo al centro de Cartagena en busca de una historia sobre la Sierva María de Todos los Ángeles es que el derribo y la reforma del Convento de Santa Clara se produjo, no en 1949, sino en 1994 (Camacho Delgado, p. 59; Tedio, pp. 211-14).
García Márquez da así un vuelco al protocolo literario según el cual el prólogo de una novela suele ser verdadero aunque la novela no lo sea. Camacho Delgado sugiere que llamemos al prólogo «capítulo cero», pero yo preferiría llamarlo «antiprólogo», dada su audaz mendacidad. El funcionario que supervisa la exhumación le cuenta a Gabo lo de los 20 metros de pelo de Sierva María sin ningún tipo de sorpresa («El maestro de obra me explicó sin asombro que el cabello humano crecía un centímetro por mes hasta después de la muerte»; Del amor, p. 13), lo que indica que esta novela estará escrita según la famosa fórmula por la que se representan hechos fantásticos de forma impasible, es decir, el realismo mágico (véase Leonard) o, como podríamos llamarlo en este caso, la facción, es decir, la fusión sin fisuras de realidad y ficción.
Diario El Universal México
«La Vela Cartagena de Indias 2014 es la operación naval internacional más grande que se realiza en Colombia y hace parte de un esfuerzo por fortalecer los lazos de amistad y cooperación internacional con países hermanos y naciones con las que compartimos intereses comunes, como el combate a las diferentes amenazas internacionales», dijo el vicealmirante Leonardo Santamaría, comandante de la Fuerza Naval del Caribe y director operativo de la Vela Cartagena de Indias 2014, según el diario El Universal.
Una lluvia torrencial el jueves no impidió que participantes y espectadores asistieran al evento de inicio, en el que las 15 embarcaciones, ocho veleros y siete barcos, atracaron en el muelle de la Armada La Bodeguita, en el centro, Edurbe, Manga y Sociedad Portuaria.
A partir de las 9 de la mañana las embarcaciones empezaron a llegar una a una a la bahía, mientras más gente acudía a la zona. Comenzó a caer una fuerte lluvia, pero esto no impidió que los ciudadanos y turistas interesados entraran en los muelles a las 2 de la tarde, según el periódico El Universal.
Periódico ciudad de méxico español
Abello, Alberto. «La Economía Agridulce de la «Fragorosa» Cartagena». Documento de trabajo para el Curso de Verano Cartagena conocimiento vital del Caribe, de la Universidad Tecnológica de Bolívar, 7 de julio de 2004.
Harrison, Kelly, Donald Henley, Harold Riley y James Shaffer. Improving Food Marketing Systems in Developing Countries: Experiencias de América Latina. Washington, DC: Departamento de Economía Agrícola, 1987, capítulo 1. ISBN: 9789990414110.
Savitt, Ronald. «Retail Change and Economic Development». En Retailing Environments in Developing Countries. Editado por John Dawson, Allan M. Frindlay y Ronan Paddison. Nueva York, NY: Routledge, 1990, pp 16-29. ISBN: 9780415037396.
Castells, Manuel, y Alejandro Portes. «The World Underneath: Los orígenes, la dinámica y los efectos de la economía informal». En La economía informal: Studies in Advanced and Less Developed Counties. Baltimore, MD; The Johns Hopkins University Press, 1989. ISBN: 9780801837364.
Perry, G., W. F. Maloney, O. Arias, P. Fajnzylber, A. Mason, J. Saaverdra-Chanduvi. «Informalidad: Salida y exclusión». Estudios del Banco Mundial sobre América Latina y el Caribe. Washington, D.C.: Banco Mundial, 2007, (selecciones). (PDF)