30 pasal declaración universal de los derechos humanos
La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) es un documento internacional adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas que consagra los derechos y libertades de todos los seres humanos. Redactada por un comité de la ONU presidido por Eleanor Roosevelt, fue aceptada por la Asamblea General como Resolución 217 durante su tercera sesión el 10 de diciembre de 1948 en el Palais de Chaillot de París, Francia.[1] De los 58 miembros de las Naciones Unidas en aquel momento, 48 votaron a favor, ninguno en contra, ocho se abstuvieron y dos no votaron.[2]
Durante la Segunda Guerra Mundial, los Aliados -conocidos formalmente como las Naciones Unidas- adoptaron como objetivos bélicos básicos las Cuatro Libertades: libertad de expresión, libertad de religión, libertad frente al miedo y libertad frente a la miseria[17][18]. [17] [18] Hacia el final de la guerra, se debatió, redactó y ratificó la Carta de las Naciones Unidas para reafirmar «la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana» y comprometer a todos los Estados miembros a promover «el respeto universal a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión, y la efectividad de tales derechos y libertades». [19] Cuando las atrocidades cometidas por la Alemania nazi se hicieron plenamente patentes después de la guerra, el consenso en la comunidad mundial fue que la Carta de la ONU no definía suficientemente los derechos a los que se refería[20][21] Se consideró necesario crear una declaración universal que especificara los derechos de las personas para hacer efectivas las disposiciones de la Carta sobre derechos humanos[22].
Declaración Universal de los Derechos Humanos
Recordando que el Preámbulo de la Constitución de la UNESCO se refiere a «los principios democráticos de la dignidad, la igualdad y el respeto mutuo de los hombres», rechaza toda «doctrina de la desigualdad de los hombres y de las razas», estipula «que la amplia difusión de la cultura y la educación de la humanidad para la justicia, la libertad y la paz son indispensables a la dignidad de los hombres y constituyen un deber sagrado que todas las naciones han de cumplir con un espíritu de responsabilidad y de ayuda mutua», proclama que «la paz debe basarse en la solidaridad intelectual y moral de la humanidad», y declara que la Organización se propone alcanzar «mediante la cooperación de las naciones del mundo en las esferas de la educación, de la ciencia y de la cultura, los objetivos de paz internacional y de bienestar general de la humanidad, para el logro de los cuales se han establecido las Naciones Unidas y que proclama su Carta»,
Teniendo presente asimismo el Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica, de 5 de junio de 1992, y subrayando a este respecto que el reconocimiento de la diversidad genética de la humanidad no debe dar lugar a ninguna interpretación de carácter social o político que pueda poner en tela de juicio «la dignidad intrínseca y (…) los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana», de conformidad con el Preámbulo de la Declaración Universal de Derechos Humanos,
Derechos humanos en Indonesia
ADOPCIÓN: Suele referirse a la fase diplomática inicial en la que se acepta el texto oficial de un tratado (en el caso de un tratado de la ONU, por la Asamblea General). Tras la adopción, un tratado suele abrirse a la firma y suele estar sujeto a la ratificación de los distintos gobiernos.
ACCIÓN AFIRMATIVA (también Discriminación Positiva, Discriminación Inversa): Acción emprendida por un gobierno o una institución privada para compensar la discriminación sufrida en el pasado en la educación, el empleo o la promoción por motivos de género, raza, origen étnico, religión o discapacidad.
CARTA AFRICANA DE DERECHOS HUMANOS Y DE LOS PUEBLOS (Carta Africana): Tratado regional de derechos humanos para el continente africano adoptado por la Organización de la Unidad Africana (OUA) (ahora reconfigurada como Unión Africana) en 1981.
LEY DE ESTADOUNIDENSES CON DISCAPACIDADES (ADA): Aprobada en 1990, esta ley federal estadounidense establece amplias protecciones de los derechos civiles con el objetivo de lograr la plena integración en la sociedad de las personas con discapacidad. La ADA es, con mucho, la ley sobre discapacidad más avanzada de su época y se ha convertido en un modelo para la legislación de muchos otros países.
Declaración universal de los derechos humanos pdf indonesia
Los traumáticos acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial pusieron de manifiesto que los derechos humanos no siempre son respetados universalmente. El exterminio de casi 17 millones de personas durante el Holocausto, incluidos 6 millones de judíos, horrorizó al mundo entero. Después de la guerra, los gobiernos de todo el mundo hicieron un esfuerzo concertado para fomentar la paz internacional y prevenir los conflictos. El resultado fue la creación de las Naciones Unidas en junio de 1945.
En 1948, representantes de los 50 Estados miembros de las Naciones Unidas se reunieron bajo la dirección de Eleanor Roosevelt (Primera Dama de los Estados Unidos 1933-1945) para elaborar una lista de todos los derechos humanos de los que debían disfrutar todas las personas del mundo.
El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas anunció la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH): 30 derechos y libertades que nos pertenecen a todos. Siete décadas después, los derechos que incluían siguen constituyendo la base de toda la legislación internacional sobre derechos humanos.
Eleanor Roosevelt estuvo muy implicada en la defensa de los derechos civiles y el activismo social. Fue nombrada presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU que redactó la DUDH. En el décimo aniversario de la DUDH, Eleanor pronunció un discurso en las Naciones Unidas titulado «¿Dónde empiezan los derechos humanos?». Parte de su discurso se ha hecho famoso por captar la razón por la que los derechos humanos son para cada uno de nosotros, en todos los ámbitos de nuestra vida cotidiana: