Declaración Universal de los Derechos Humanos
La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) es un documento internacional adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas que consagra los derechos y libertades de todos los seres humanos. Redactada por un comité de la ONU presidido por Eleanor Roosevelt, fue aceptada por la Asamblea General como Resolución 217 durante su tercera sesión, el 10 de diciembre de 1948, en el Palacio de Chaillot de París (Francia)[1] De los 58 miembros de las Naciones Unidas en aquel momento, 48 votaron a favor, ninguno en contra, ocho se abstuvieron y dos no votaron[2].
Durante la Segunda Guerra Mundial, los Aliados -conocidos formalmente como las Naciones Unidas- adoptaron como objetivos básicos de guerra las Cuatro Libertades: libertad de expresión, libertad de religión, libertad del miedo y libertad de la miseria. [17][18] Hacia el final de la guerra, se debatió, redactó y ratificó la Carta de las Naciones Unidas para reafirmar «la fe en los derechos fundamentales del hombre y en la dignidad y el valor de la persona humana» y comprometer a todos los Estados miembros a promover «el respeto universal a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión, y la efectividad de tales derechos». [19] Cuando las atrocidades cometidas por la Alemania nazi se hicieron plenamente evidentes después de la guerra, el consenso en la comunidad mundial fue que la Carta de la ONU no definía suficientemente los derechos a los que se refería[20][21] Se consideró necesario crear una declaración universal que especificara los derechos de las personas para hacer efectivas las disposiciones de la Carta sobre los derechos humanos[22].
Declaración universal de los derechos humanos simplificada
Todos son iguales ante la ley y tienen derecho, sin discriminación alguna, a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja la presente Declaración y contra toda incitación a tal discriminación.
Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.
2 Nadie podrá ser condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueran delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá una pena más grave que la aplicable en el momento en que se cometió la infracción penal.
Nadie podrá ser objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación.Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.
Lista de la Declaración Universal de los Derechos Humanos
Los derechos humanos son universales e inalienables; indivisibles; interdependientes e interrelacionados. Son universales porque todas las personas nacen con los mismos derechos y los poseen, independientemente del lugar donde vivan, de su sexo o raza, o de su origen religioso, cultural o étnico. Inalienables porque los derechos de las personas nunca pueden ser retirados. Indivisibles e interdependientes porque todos los derechos -políticos, civiles, sociales, culturales y económicos- tienen la misma importancia y ninguno puede disfrutarse plenamente sin los demás. Se aplican a todos por igual, y todos tienen derecho a participar en las decisiones que afectan a sus vidas. Se mantienen gracias al Estado de Derecho y se refuerzan mediante la exigencia legítima de que los titulares de obligaciones rindan cuentas ante las normas internacionales.
Universalidad e inalienabilidad: Los derechos humanos son universales e inalienables. Todas las personas en cualquier parte del mundo tienen derecho a ellos. La universalidad de los derechos humanos se recoge en las palabras del artículo 1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos «Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos».
Declaración de los derechos humanos pdf
Además, la Biblioteca de las Naciones Unidas en Ginebra ofrece a los investigadores una colección exhaustiva de documentos oficiales de las Naciones Unidas -en formato impreso- que ilustran la historia de la redacción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Los documentos se conservan en todos los idiomas recibidos y pueden consultarse in situ.
Para conocer los antecedentes históricos detallados de la redacción de la Declaración, consulte los volúmenes del Anuario de las Naciones Unidas correspondientes a 1947-1948 y 1948-1949 (véanse los extractos en los archivos pdf anteriores). Se pueden consultar otros volúmenes del Anuario en línea.
Los Archivos de las Naciones Unidas en Ginebra mantienen registros relacionados con la redacción de la Declaración y los pactos que son accesibles al público y están disponibles en forma digitalizada. Proporcionan acceso en línea a 35 archivos que contienen varios miles de páginas de material original y único relacionado con la redacción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Este material incluye borradores de la Declaración, comentarios de gobiernos, organizaciones y el público en general, y material relacionado con la aplicación de la Declaración. Los documentos originales de René Cassin y Eleonor Roosevelt se incluyen en estos valiosos registros.