marzo 22, 2023

Derechos declaracion universal de los derechos humanos

Carta de derechos

En 1948, las Naciones Unidas ratificaron la Declaración Universal de los Derechos Humanos. No fue la primera vez que se introdujo el concepto de derechos humanos, ni siquiera la primera vez que apareció el término, pero fue el primer acuerdo mundial sobre lo que significan los derechos humanos. Los derechos humanos nunca deben depender de la raza, el género, la clase social, la sexualidad, las capacidades, la religión o cualquier otra parte de la identidad de una persona. Nadie se «gana» los derechos humanos; se nace con ellos intactos. Con la DUDH, los principales líderes del mundo acordaron que los derechos humanos eran universales. He aquí diez ejemplos de derechos humanos:

Este derecho significa que nadie -incluidos los individuos y el gobierno- puede matarte. Como es responsabilidad del gobierno proteger los derechos humanos, debe crear leyes que salvaguarden la vida humana y te protejan si tu vida está en peligro. El derecho a la vida se invoca a menudo en los debates sobre la guerra, la brutalidad policial, la pena capital y la autodefensa.

Este derecho es uno de los derechos «negativos» de la DUDH, que significa estar libre de algo. Establece que nadie debe ser sometido a «torturas ni a tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes». Esto se aplica a la experimentación médica y científica, lo que significa que nadie debe ser sometido a ella sin consentimiento. La DUDH dice específicamente que el gobierno tiene que proteger a las personas con discapacidad porque corren un mayor riesgo de sufrir tratos degradantes.

Declaración universal de los derechos humanos pdf indonesia

La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) es un documento internacional adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas que consagra los derechos y libertades de todos los seres humanos. Redactada por un comité de la ONU presidido por Eleanor Roosevelt, fue aceptada por la Asamblea General como Resolución 217 durante su tercera sesión, el 10 de diciembre de 1948, en el Palacio de Chaillot de París (Francia)[1] De los 58 miembros de las Naciones Unidas en aquel momento, 48 votaron a favor, ninguno en contra, ocho se abstuvieron y dos no votaron[2].

Durante la Segunda Guerra Mundial, los Aliados -conocidos formalmente como las Naciones Unidas- adoptaron como objetivos básicos de guerra las Cuatro Libertades: libertad de expresión, libertad de religión, libertad del miedo y libertad de la miseria. [17][18] Hacia el final de la guerra, se debatió, redactó y ratificó la Carta de las Naciones Unidas para reafirmar «la fe en los derechos fundamentales del hombre y en la dignidad y el valor de la persona humana» y comprometer a todos los Estados miembros a promover «el respeto universal a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión, y la efectividad de tales derechos». [19] Cuando las atrocidades cometidas por la Alemania nazi se hicieron plenamente evidentes después de la guerra, el consenso en la comunidad mundial fue que la Carta de la ONU no definía suficientemente los derechos a los que se refería[20][21] Se consideró necesario crear una declaración universal que especificara los derechos de las personas para hacer efectivas las disposiciones de la Carta sobre los derechos humanos[22].

30 pasal declaración universal de los derechos humanos

Todos son iguales ante la ley y tienen derecho, sin discriminación alguna, a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja la presente Declaración y contra toda incitación a tal discriminación.

Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.

2 Nadie podrá ser condenado por una acción o una omisión que, en el momento de cometerse, no constituya una infracción según el derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá una pena más grave que la aplicable en el momento en que se cometió la infracción penal.

Nadie podrá ser objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación.Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.

Declaración Universal de los Derechos Humanos aprobada por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas

Considerando que el desconocimiento y el desprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie que han ultrajado la conciencia de la humanidad, y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias,

Todos son iguales ante la ley y tienen derecho, sin discriminación alguna, a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja la presente Declaración y contra toda incitación a tal discriminación.

Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra y a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.

Toda persona tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.