Respuesta de los pilotes a la licuefacción y a la propagación lateral
El Curso Internacional de Formación sobre «Sismología, Evaluación de Peligros y Mitigación de Riesgos», organizado por el GeoForschungsZentrum Potsdam (GFZ), se llevó a cabo y se organizó conjuntamente este año con la Universidad de Concepción en cooperación con la Universidad Católica del Norte en Antofagasta y la Universidad de Chile en Santiago de Chile. El curso ha sido patrocinado por el GFZ, el Ministerio Federal de Asuntos Exteriores de Alemania, la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas y la UNESCO.
Al curso asistieron 22 participantes de 12 países de América Latina y el Caribe: Argentina, Bolivia, Chile (3), Colombia, Costa Rica (2), Cuba (3), Ecuador (2), Haití, México (2), Nicaragua (2), Perú (2) y Venezuela (2). Como resultado esencial del curso, el grupo de participantes organizó un foro de debate sobre el «Estado actual de la sismología en América Latina» y firmó una iniciativa para intensificar la cooperación regional y el intercambio de datos en el ámbito de la vigilancia sísmica y la evaluación de riesgos. Tienen la intención de presentarla a las organizaciones regionales de América Central y del Sur, CASC y CERESIS, respectivamente.
International School: Perspectives on Seismic Hazard Analysis
Geophysics is a discipline of the Earth Sciences that uses physical measurements and physical-mathematical models to explore, analyze and understand the structure and dynamics of our planet, including its interior, the ocean and the atmosphere.
A new admission period began for the Master in Meteorology and Climatology (MMC) of the Department of Geophysics of the University of Chile. The program will be in its 14th version from March 2022 and is aimed at meteorologists, civil engineers, graduates in earth sciences, exact sciences and professionals interested in deepening their understanding of meteorological phenomena and climate.
The proposal published by Geophysical Research Letters proposes a coupling model of the Chilean subduction margin that takes into account the deformation and rotation of the South American continental plate.
Researchers, academics and authorities met a few days ago in Coyhaique, capital of Aysén, to discuss the challenges faced by the region regarding the development and strengthening of regional capacities for the new institutional framework for prevention and response to socio-natural disasters.
Seminar «Nonlinear dynamic analyses of Austrian Dam in
In Tehran, he began working with other technical institutions on the development of a multidisciplinary national strategic research and mitigation plan for seismic risk reduction.
based on low-cost traditional knowledge, disseminated in local languages in Kazakhstan, Kyrgyzstan, Tajikistan and Uzbekistan, while booklets on «Earthquakes and safer building strategies» and «Floods, mudflows, landslides and safer construction» were published and disseminated through universities.
The IIEES has also developed a new project on «Earthquakes and safer building strategies» and «Floods, mudflows, landslides and safer construction», which was disseminated in local languages in Kazakhstan, Kyrgyzstan, Tajikistan and Uzbekistan, while booklets on «Earthquakes and safer building strategies» and «Floods, mudflows, landslides and safer construction» were published and disseminated through universities.
The main goal of IIEES is seismic risk reduction and mitigation both in Iran and the region by promoting research and education in science and technology related to seismotectonic, seismology and earthquake engineering. unisdr.org
Anatomía de la ruptura de un megaterremoto – El M8 de 2010
Esta tesis presenta un análisis de las variaciones espacio-temporales de las fuertes sacudidas del terreno y del estilo de las fallas a escala regional en la zona de subducción chilena. Estas propiedades forman parte de los dos componentes principales de la peligrosidad sísmica: los movimientos del terreno y la caracterización de la fuente sísmica. Se interpreta que los resultados están relacionados con la dinámica tectónica y las heterogeneidades de la región.
El componente del movimiento del suelo se evaluó mediante un análisis residual entre los movimientos fuertes del suelo observados y los previstos. Al analizar los movimientos fuertes de los terremotos interplaca a lo largo de la zona de subducción chilena (desde la frontera norte hasta la triple unión tectónica en el sur), corroboramos el mejor rendimiento predictivo de los modelos de movimiento del suelo derivados localmente sobre los modelos derivados globalmente. Los resultados presentados aquí muestran una radiación de corto período más fuerte generada por terremotos interplaca más profundos en el norte y centro de Chile, que actualmente no se considera en los modelos locales de movimiento del suelo. Interpretamos este patrón de radiación dependiente de la profundidad como resultado de las variaciones de fricción en la interfaz de la placa. Además, se muestra que no todas las secuencias de réplicas que siguen a un gran terremoto interplaca muestran una radiación de corto período predominantemente más débil, lo que podría depender de si hubo actividad precursora antes del terremoto principal. Este trabajo también subraya la necesidad de desarrollar modelos locales de movimiento del suelo para los terremotos de la corteza terrestre, ya que las observaciones del movimiento del suelo del terremoto de Pica de 5,7 MW (un evento de oclusión inversa de la corteza terrestre en el norte de Chile con una gran caída de la tensión) son significativamente mayores que las predicciones de los modelos globales actuales, especialmente en los períodos cortos.