mayo 31, 2023

Definicion del universo en una investigacion

Definir el universo en la metodología de la investigación

En la práctica, la constante de Hubble no es una constante, ya que las distintas formas de medirla dan respuestas diferentes. También se sabe que cambia con el tiempo, por lo que quizás debería llamarse parámetro de Hubble.

Para calcular la velocidad de expansión del universo es necesario seleccionar los puntos de luz en el cielo nocturno, como las estrellas, las galaxias y los cúmulos globulares. Es lo que se conoce como la escalera de distancias cósmicas. Los astrónomos comienzan con objetos cercanos y luego se adentran en el universo. Las mediciones locales tienden a dar lugar a cálculos de una Constante de Hubble mayor -y, por tanto, a un movimiento más rápido y, por ende, a un universo más joven: 73-74 kilómetros por segundo por megaparsec.

Sin embargo, cuando se miden objetos lejanos -como el fondo cósmico de microondas (la radiación sobrante del Big Bang, y una prueba fehaciente de ello) por el satélite Planck de la Agencia Espacial Europea- la Constante de Hubble es menor, lo que significa que el universo se mueve más lentamente y, por tanto, es más antiguo: 67-68 (más o menos 0,5) kilómetros por segundo por megaparsec.

Universo poblacional en la investigación

Esta investigación cualitativa sobre la cosmología contemporánea utilizó un cuestionario en línea y entrevistas semiestructuradas con un grupo de veinte encuestados en el noreste de Estados Unidos como metodología principal para explorar los factores que contribuyen al desarrollo de las cosmologías personales. Factores culturales como la educación religiosa y laica, además de la influencia de la familia, los amigos y la sociedad -ya sea positiva o negativa- resultaron ser primordiales en la formación de las cosmovisiones. Los informantes, con un compromiso religioso, científico y filosófico diverso con el tema, aplicaron sus respectivas metodologías para transmitir sus creencias sobre el origen del cosmos, desde las narraciones sobre la creación hasta las nuevas teorías basadas en la astrofísica observacional. Se planteó la cuestión de la astrología y su aplicación, y se introdujeron los temas de la cosmofobia y la cosmofilia para explorar la percepción general del Universo por parte del grupo objetivo y su opinión sobre el lugar que ocupa la humanidad en él.

Tipos de universo en estadística

La Tierra y la Luna forman parte del universo, al igual que los demás planetas y sus muchas decenas de lunas. Junto con los asteroides y los cometas, los planetas orbitan alrededor del Sol. El Sol es una de las cientos de miles de millones de estrellas de la Vía Láctea, y la mayoría de esas estrellas tienen sus propios planetas, conocidos como exoplanetas.

La Vía Láctea no es más que una de los miles de millones de galaxias del universo observable; se cree que todas ellas, incluida la nuestra, tienen agujeros negros supermasivos en sus centros. Todas las estrellas de todas las galaxias y todas las demás cosas que los astrónomos ni siquiera pueden observar forman parte del universo. Es, sencillamente, todo.

Aunque el universo pueda parecer un lugar extraño, no es un lugar lejano. Estés donde estés ahora, el espacio exterior está a sólo 100 kilómetros de distancia. De día o de noche, tanto si estás en el interior como en el exterior, durmiendo, almorzando o dormitando en clase, el espacio exterior está a sólo unas decenas de kilómetros por encima de tu cabeza. También está por debajo de ti. A unos 12.800 kilómetros por debajo de tus pies -en el lado opuesto de la Tierra- acecha el implacable vacío y la radiación del espacio exterior.

Cómo de grande es el universo

La interpretación de muchos mundos (MWI) es una interpretación de la mecánica cuántica que afirma que la función de onda universal es objetivamente real y que no hay colapso de la función de onda[2], lo que implica que todos los resultados posibles de las mediciones cuánticas se realizan físicamente en algún «mundo» o universo[3]. [A diferencia de otras interpretaciones, como la de Copenhague, la evolución de la realidad en su conjunto en la ICM es rígidamente determinista[2]: 8-9 La teoría de los muchos mundos también se denomina formulación del estado relativo o interpretación de Everett, en honor al físico Hugh Everett, que la propuso por primera vez en 1957[4][5] Bryce DeWitt popularizó la formulación y la denominó muchos mundos en la década de 1970[1][2][6][7].

En los mundos múltiples, la apariencia subjetiva del colapso de la función de onda se explica por el mecanismo de la decoherencia cuántica. Los enfoques de decoherencia para interpretar la teoría cuántica han sido ampliamente explorados y desarrollados desde la década de 1970,[8][9][10] y se han hecho bastante populares. Actualmente, la MWI se considera una interpretación dominante junto con las demás interpretaciones de la decoherencia, las teorías del colapso (incluida la interpretación de Copenhague) y las teorías de las variables ocultas, como la mecánica de Bohm.