Edición de genes en humanos
El genoma humano subyace a la unidad fundamental de todos los miembros de la familia humana, así como al reconocimiento de su dignidad y diversidad inherentes. En un sentido simbólico, es el patrimonio de la humanidad.
El genoma humano, que por su naturaleza evoluciona, está sujeto a mutaciones. Contiene potencialidades que se expresan de forma diferente según el entorno natural y social de cada individuo, incluyendo su estado de salud, condiciones de vida, nutrición y educación.
(a) Las investigaciones, los tratamientos o los diagnósticos que afecten al genoma de un individuo sólo podrán llevarse a cabo tras una evaluación rigurosa y previa de los riesgos y beneficios potenciales correspondientes y de conformidad con cualquier otra exigencia de la legislación nacional.
(b) En todos los casos, se obtendrá el consentimiento previo, libre e informado de la persona interesada. Si ésta no está en condiciones de consentir, se obtendrá el consentimiento o la autorización en la forma prescrita por la ley, guiándose por el interés superior de la persona.
(e) Si, según la ley, una persona no tiene capacidad para dar su consentimiento, la investigación que afecte a su genoma sólo podrá llevarse a cabo en beneficio directo de su salud, con la autorización y las condiciones de protección prescritas por la ley. Las investigaciones que no reporten un beneficio directo para la salud sólo podrán llevarse a cabo excepcionalmente, con la máxima moderación, exponiendo a la persona únicamente a un riesgo y una carga mínimos y si la investigación está destinada a contribuir al beneficio de la salud de otras personas de la misma categoría de edad o con la misma afección genética, a reserva de las condiciones prescritas por la ley, y siempre que dicha investigación sea compatible con la protección de los derechos humanos de la persona.
Declaración universal sobre el genoma humano y los derechos humanos
La Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos es un documento emitido por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en su 29ª sesión de 1997. Fue aprobada por unanimidad por las setenta y siete delegaciones nacionales asistentes[1].
El primer artículo de la Declaración afirma que «el genoma humano subyace a la unidad fundamental de todos los miembros de la familia humana, así como al reconocimiento de su dignidad y diversidad intrínsecas. En un sentido simbólico, es patrimonio de la humanidad», el artículo 2 que «Toda persona tiene derecho a que se respeten su dignidad y sus derechos, independientemente de sus características genéticas» y el artículo 10 que «Ninguna investigación o aplicación de investigación relativa al genoma humano, en particular en los campos de la biología, la genética y la medicina, debería prevalecer sobre el respeto de los derechos humanos, las libertades fundamentales y la dignidad humana de los individuos o, en su caso, de los grupos de personas». Su artículo 11 comienza diciendo: «No se permitirán las prácticas contrarias a la dignidad humana, como la clonación reproductiva de seres humanos».
Quién emite nuevas recomendaciones sobre la edición del genoma humano para el avance de la salud pública
El completo Anuario de Organizaciones Internacionales (YBIO) incluye más de 72.500 perfiles de organizaciones, información adicional en los perfiles, una sofisticada funcionalidad de búsqueda y exportación de datos. Si desea más información sobre el YBIO, haga clic aquí o póngase en contacto con nosotros.
Los datos de los recursos de la base de datos no pueden extraerse o descargarse en masa utilizando scripts automatizados u otras herramientas de software externas que no se proporcionen dentro de los propios recursos de la base de datos. Si su proyecto de investigación o el uso de un recurso de base de datos implica la extracción de grandes cantidades de texto o datos de un recurso de base de datos, póngase en contacto con nosotros para obtener una solución personalizada.
Declaración universal de la Unesco sobre el genoma humano y los derechos humanos
Esta reunión se convoca en vísperas del quincuagésimo aniversario de la adopción, por la Asamblea General de las Naciones Unidas, de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Esta Declaración ha sido descrita como el catálogo de derechos fundamentales «para seis mil millones de personas». Su influencia ha sido enorme. Los escritos recientes han demostrado, en contra de las sugerencias desinformadas, que en la preparación de la Declaración Universal, muchos delegados de los países en desarrollo de lo que ahora llamamos el Tercer Mundo, que reflejan la variedad de la experiencia religiosa y ética humana, desempeñaron un papel vital en la elaboración de sus términos. Un momento de reflexión sobre el tremendo crecimiento del movimiento mundial para la protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales, enseñará la influencia perdurable de esa Declaración Universal. Al aprovechar un momento crítico de la historia de la humanidad, al articular principios profundos y universales y al realizar un seguimiento eficaz en la promoción y creación de instituciones nacionales, regionales e internacionales para convertir su noble lenguaje en efectos prácticos, las Naciones Unidas desempeñaron un papel vital de liderazgo, ejemplo e inspiración. En una época de incertidumbre y cinismo, hacemos bien en recordar esa iniciativa.