mayo 24, 2023

Declaracion universal sobre bioetica y derechos humanos 2005 pdf

Quince principios éticos de la declaración universal sobre bioética y derechos humanos.

ResumenLa bioética y los derechos humanos se enfrentan a dos grandes retos contemporáneos. El primero es que no han sido concebidos para aplicarse a los actores más poderosos que causan muchos de los problemas más graves que tratan de resolver: las empresas supranacionales. El segundo es que surgen de grandes virtudes antropocéntricas como la justicia, la equidad y el respeto a la dignidad humana y (a través de su aplicación coherente) no se han estructurado para hacer frente a la emergente virtud social de la sostenibilidad medioambiental. En este capítulo se explora la intersección de la ascendencia normativa de la bioética y los derechos humanos en el contexto de su necesidad de enfrentarse a estos retos, ya que desempeñan un papel en los debates políticos mundiales clave relativos a la seguridad energética, alimentaria e hídrica y al uso de nuevas tecnologías para abordar estos problemas.Palabras claveEstas palabras clave fueron añadidas por la máquina y no por los autores. Este proceso es experimental y las palabras clave pueden actualizarse a medida que el algoritmo de aprendizaje mejore.

フィードバック

Desde la década de 1970, el campo de la bioética ha crecido considerablemente. Si bien es cierto que la bioética incluye hoy en día cuestiones de ética médica, su originalidad radica en que va mucho más allá de los diversos códigos deontológicos profesionales correspondientes. Supone una reflexión sobre los cambios de la sociedad e incluso sobre los equilibrios globales provocados por los avances científicos y tecnológicos. A la ya difícil cuestión que plantean las ciencias de la vida -¿Hasta dónde podemos llegar? – hay que añadir otros interrogantes sobre la relación entre ética, ciencia y libertad.

Un número cada vez mayor de prácticas científicas se ha extendido más allá de las fronteras nacionales y la necesidad de establecer directrices éticas universales que abarquen todas las cuestiones planteadas en el ámbito de la bioética y la necesidad de promover la aparición de valores compartidos han sido cada vez más una característica del debate internacional. La necesidad de una acción normativa en el ámbito de la bioética se siente en todo el mundo, a menudo expresada por los propios científicos y profesionales y por los legisladores y ciudadanos.

Declaración de la Unesco sobre bioética y derechos humanos

Desde los años 70, el campo de la bioética ha crecido considerablemente. Si bien es cierto que la bioética incluye hoy en día las cuestiones de ética médica, su originalidad radica en que va mucho más allá de los diversos códigos deontológicos profesionales correspondientes. Supone una reflexión sobre los cambios de la sociedad e incluso sobre los equilibrios globales provocados por los avances científicos y tecnológicos. A la ya difícil cuestión que plantean las ciencias de la vida -¿Hasta dónde podemos llegar? – hay que añadir otros interrogantes sobre la relación entre ética, ciencia y libertad.

Un número cada vez mayor de prácticas científicas se ha extendido más allá de las fronteras nacionales y la necesidad de establecer directrices éticas universales que abarquen todas las cuestiones planteadas en el ámbito de la bioética y la necesidad de promover la aparición de valores compartidos han sido cada vez más una característica del debate internacional. La necesidad de una acción normativa en el ámbito de la bioética se siente en todo el mundo, a menudo expresada por los propios científicos y profesionales y por los legisladores y ciudadanos.

Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos (2005) firmantes

La Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos (DUBDH) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) fue aceptada por unanimidad en 2005 por la comunidad mundial, compuesta por 191 países miembros. Esto significa que la declaración es actualmente el primer y único texto de bioética con el que el mundo entero, incluida Sudáfrica (SA), se ha comprometido. A pesar de ello, en Sudáfrica se presta poca o ninguna atención a esta declaración. Según la UNESCO, la declaración debe ser puesta en conocimiento de la comunidad porque su conocimiento promoverá una aplicación más efectiva de sus principios. En un intento de responder al llamamiento de la UNESCO, en este artículo se analiza brevemente el artículo 6 de la declaración. Está claro que el principio esbozado en el artículo 6, como derecho humano, comprende dos componentes importantes, a saber, dar información y dar consentimiento. Estos dos valores éticos deben aplicarse siempre durante las intervenciones e investigaciones médicas. Cuando se aplican estos principios, se confirma la autonomía humana y se expresa la dignidad humana. Aunque la DUBDH no es jurídicamente exigible en Sudáfrica, su carácter universal ofrece una clara fuerza moral en el debate bioético en Sudáfrica.