marzo 21, 2023

Declaracion universal derechos humanos articulos

Masukan

La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) es un documento internacional adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas que consagra los derechos y libertades de todos los seres humanos. Redactada por un comité de la ONU presidido por Eleanor Roosevelt, fue aceptada por la Asamblea General como Resolución 217 durante su tercera sesión, el 10 de diciembre de 1948, en el Palacio de Chaillot de París (Francia)[1] De los 58 miembros de las Naciones Unidas en aquel momento, 48 votaron a favor, ninguno en contra, ocho se abstuvieron y dos no votaron[2].

Durante la Segunda Guerra Mundial, los Aliados -conocidos formalmente como las Naciones Unidas- adoptaron como objetivos básicos de guerra las Cuatro Libertades: libertad de expresión, libertad de religión, libertad del miedo y libertad de la miseria. [17][18] Hacia el final de la guerra, se debatió, redactó y ratificó la Carta de las Naciones Unidas para reafirmar «la fe en los derechos fundamentales del hombre y en la dignidad y el valor de la persona humana» y comprometer a todos los Estados miembros a promover «el respeto universal a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión, y la efectividad de tales derechos». [19] Cuando las atrocidades cometidas por la Alemania nazi se hicieron plenamente evidentes después de la guerra, el consenso en la comunidad mundial fue que la Carta de la ONU no definía suficientemente los derechos a los que se refería[20][21] Se consideró necesario crear una declaración universal que especificara los derechos de las personas para hacer efectivas las disposiciones de la Carta sobre los derechos humanos[22].

Declaración universal de los derechos humanos bahasa indonesia

Los traumáticos acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial pusieron de manifiesto que los derechos humanos no siempre se respetan universalmente. El exterminio de casi 17 millones de personas durante el Holocausto, incluidos 6 millones de judíos, horrorizó al mundo entero. Después de la guerra, los gobiernos de todo el mundo hicieron un esfuerzo concertado para fomentar la paz internacional y prevenir los conflictos. El resultado fue la creación de las Naciones Unidas en junio de 1945.

En 1948, los representantes de los 50 Estados miembros de las Naciones Unidas se reunieron bajo la dirección de Eleanor Roosevelt (Primera Dama de los Estados Unidos 1933-1945) para elaborar una lista de todos los derechos humanos de los que deberían disfrutar todas las personas del mundo.

El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas anunció la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH): 30 derechos y libertades que nos pertenecen a todos. Siete décadas después, los derechos que incluían siguen siendo la base de toda la legislación internacional sobre derechos humanos.

Eleanor Roosevelt estuvo muy implicada en la defensa de los derechos civiles y el activismo social. Fue nombrada presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU que redactó la DUDH. En el décimo aniversario de la DUDH, Eleanor pronunció un discurso en las Naciones Unidas titulado «¿Dónde empiezan los derechos humanos?». Parte de su discurso se ha hecho famoso por captar la razón por la que los derechos humanos son para cada uno de nosotros, en todas las partes de nuestra vida cotidiana:

Declaración universal de los derechos humanos pdf indonesia

Todos son iguales ante la ley y tienen derecho, sin discriminación alguna, a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja la presente Declaración y contra toda incitación a tal discriminación.

Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.

2 Nadie podrá ser condenado por una acción o una omisión que, en el momento de cometerse, no constituya una infracción según el derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá una pena más grave que la aplicable en el momento en que se cometió la infracción penal.

Nadie podrá ser objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación.Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.

Declaración universal de los derechos humanos 1948

Han pasado 70 años desde que los líderes mundiales enunciaron explícitamente los derechos que todos los habitantes del planeta podían esperar y exigir por el simple hecho de ser seres humanos. Nacida del deseo de evitar otro Holocausto, la Declaración Universal de los Derechos Humanos sigue demostrando el poder de las ideas para cambiar el mundo.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) fue adoptada el 10 de diciembre de 1948. Para conmemorar el aniversario, la Oficina de Derechos Humanos de la ONU publicará cada día durante los próximos 30 días hojas informativas para poner en perspectiva cada uno de los 30 artículos de la Declaración. La serie intentará mostrar lo lejos que hemos llegado, lo lejos que tenemos que ir, y honrar a aquellos que ayudaron a dar vida a las aspiraciones.

Aunque el mundo ha cambiado drásticamente en 70 años -los redactores no previeron los retos de la privacidad digital, la inteligencia artificial o el cambio climático- su enfoque en la dignidad humana sigue proporcionando una base sólida para la evolución de los conceptos de las libertades.

Los ideales universales contenidos en los 30 artículos de la Declaración van desde los más fundamentales -el derecho a la vida- hasta los que hacen que la vida merezca la pena, como el derecho a la alimentación, la educación, el trabajo, la salud y la libertad. Haciendo hincapié en la dignidad inherente a todo ser humano, su Preámbulo subraya que los derechos humanos son «el fundamento de la libertad, la justicia y la paz en el mundo».