Discurso sobre los derechos humanos
La Declaración consta de un preámbulo y 30 artículos en los que se establece un amplio abanico de derechos humanos y libertades fundamentales a los que todos nosotros, en cualquier parte del mundo, tenemos derecho. Garantiza nuestros derechos sin distinción de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, religión, lengua o cualquier otra condición.
«Voices» es un álbum del premiado compositor Max Richter, basado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Él y la cineasta Yulia Mahr hablan de cómo el documento de 72 años de antigüedad inspiró la música y el cine.
Cuestiones de derechos humanos
Tras la Segunda Guerra Mundial, los gobiernos del mundo se comprometieron a establecer las Naciones Unidas (ONU), con el objetivo principal de reforzar la paz internacional y prevenir futuros conflictos. La gente quería asegurarse de que nunca más se le negaría a nadie injustamente la vida, la libertad, la alimentación, la vivienda y la nacionalidad. La esencia de estos principios emergentes de los derechos humanos quedó plasmada en el Discurso sobre el Estado de la Unión del Presidente Franklin Delano Roosevelt en 1941, cuando habló de un mundo fundado en cuatro libertades esenciales: libertad de expresión y de religión y libertad de la miseria y el miedo. Desde todo el mundo se pidieron normas de derechos humanos que protegieran a los ciudadanos de los abusos de sus gobiernos, normas con las que las naciones pudieran rendir cuentas del trato que recibían los que vivían dentro de sus fronteras. Estas voces desempeñaron un papel fundamental en la reunión de San Francisco que redactó la Carta de las Naciones Unidas en 1945.
Los Estados miembros de las Naciones Unidas se comprometieron a promover el respeto de los derechos humanos de todos. Para avanzar en este objetivo, la ONU creó una Comisión de Derechos Humanos y le encargó la tarea de redactar un documento que explicara el significado de los derechos y libertades fundamentales proclamados en la Carta. La Comisión, guiada por el enérgico liderazgo de Eleanor Roosevelt, captó la atención del mundo.
Ejemplos de violaciones de los derechos humanos
La Segunda Guerra Mundial se prolongó desde 1939 hasta 1945 y, a medida que se acercaba el final, las ciudades de toda Europa y Asia estaban en ruinas. Millones de personas murieron, otros millones se quedaron sin hogar o murieron de hambre. Las fuerzas rusas se acercaban a los restos de la resistencia alemana en Berlín, la capital bombardeada. En el Pacífico, los marines estadounidenses seguían luchando contra las fuerzas japonesas atrincheradas en islas como Okinawa.
En abril de 1945, delegados de cincuenta países se reunieron en San Francisco llenos de optimismo y esperanza. El objetivo de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional era crear un organismo internacional para promover la paz y evitar futuras guerras. Los ideales de la organización se enunciaron en el preámbulo de su propuesta de carta: «Nosotros, los pueblos de las Naciones Unidas, estamos resueltos a preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra, que dos veces durante nuestra vida ha infligido a la humanidad sufrimientos indecibles».
En 1948, la nueva Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas había captado la atención del mundo. Bajo la dinámica presidencia de Eleanor Roosevelt, viuda del presidente Franklin Roosevelt, defensora de los derechos humanos por derecho propio y delegada de Estados Unidos ante la ONU, la Comisión se dispuso a redactar el documento que se convirtió en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Roosevelt, a quien se atribuye su inspiración, se refirió a la Declaración como la Carta Magna internacional para toda la humanidad. Fue adoptada por las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948.
Definición de derechos humanos
Hace setenta años, la Asamblea General de la ONU adoptó la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Al salir de una guerra mundial que conmocionó a la humanidad por su crueldad, las naciones soberanas del mundo se unieron para especificar los derechos que son inherentes a todas las personas, y se comprometieron a promoverlos y protegerlos en lo sucesivo.
Los principios fundamentales de la Declaración siguen siendo tan pertinentes hoy como hace setenta años. Aún así, los gobiernos impiden las libertades de religión o creencia y de expresión. El derecho de los ciudadanos a participar en elecciones libres, justas y auténticas sigue siendo precario. Las autoridades siguen sometiendo a los presos a torturas y tratos inhumanos. Hay que fomentar y reafirmar continuamente el reconocimiento global de los derechos inalienables de todas las personas.
La política exterior de Estados Unidos se basa en el entendimiento de que los gobiernos que respetan los derechos individuales y las libertades fundamentales siguen siendo los mejores vehículos para la prosperidad, la estabilidad y la paz. En este Día Internacional de los Derechos Humanos, Estados Unidos subraya su compromiso de promover la libertad humana en su país y en todo el mundo.