mayo 26, 2023

Declaracion universal de los derechos humanos discriminacion

Lista de derechos humanos

Los derechos humanos se basan en principios importantes como la dignidad, la justicia, el respeto y la igualdad. Le protegen en su vida cotidiana, independientemente de quién sea, dónde viva y cómo decida vivir su vida.

El Convenio Europeo de Derechos Humanos protege los derechos humanos de las personas en los países que pertenecen al Consejo de Europa. Esto incluye al Reino Unido. El Consejo de Europa es diferente de la Unión Europea.

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos es el tribunal del Consejo de Europa. Tiene su sede en Estrasburgo, en Francia. El tribunal vela por que los países del Consejo de Europa, como el Reino Unido, respeten el Convenio Europeo de Derechos Humanos. Si se han vulnerado tus derechos humanos y no has podido obtener una solución en el Reino Unido, puedes llevar tu caso al Tribunal de Estrasburgo.

Puedes encontrar los derechos humanos en muchos lugares diferentes. Además del Convenio Europeo de Derechos Humanos, hay muchos documentos o instrumentos internacionales que se aplican en todo el mundo, como la Declaración Universal de Derechos Humanos.

Los derechos humanos de la ONU

El 10 de diciembre de 1948 la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó y proclamó la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Se ha traducido a más de 350 idiomas en todo el mundo, y a más de 100 idiomas africanos.  El texto completo de sus 30 artículos en inglés puede encontrarse haciendo clic en los siguientes enlaces.

Todos son iguales ante la ley y tienen derecho, sin discriminación alguna, a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja la presente Declaración y contra toda incitación a tal discriminación.

Consejo de Derechos Humanos de la ONU

Los traumáticos acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial pusieron de manifiesto que los derechos humanos no siempre se respetan de forma universal. El exterminio de casi 17 millones de personas durante el Holocausto, incluidos 6 millones de judíos, horrorizó al mundo entero. Después de la guerra, los gobiernos de todo el mundo hicieron un esfuerzo concertado para fomentar la paz internacional y prevenir los conflictos. El resultado fue la creación de las Naciones Unidas en junio de 1945.

En 1948, los representantes de los 50 Estados miembros de las Naciones Unidas se reunieron bajo la dirección de Eleanor Roosevelt (Primera Dama de los Estados Unidos 1933-1945) para elaborar una lista de todos los derechos humanos de los que deberían disfrutar todas las personas del mundo.

El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas anunció la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH): 30 derechos y libertades que nos pertenecen a todos. Siete décadas después, los derechos que incluían siguen siendo la base de toda la legislación internacional sobre derechos humanos.

Eleanor Roosevelt estuvo muy implicada en la defensa de los derechos civiles y el activismo social. Fue nombrada presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU que redactó la DUDH. En el décimo aniversario de la DUDH, Eleanor pronunció un discurso en las Naciones Unidas titulado «¿Dónde empiezan los derechos humanos?». Parte de su discurso se ha hecho famoso por captar la razón por la que los derechos humanos son para cada uno de nosotros, en todas las partes de nuestra vida cotidiana:

Iccpr

Los derechos humanos son universales e inalienables; indivisibles; interdependientes e interrelacionados. Son universales porque todas las personas nacen con los mismos derechos y los poseen, independientemente del lugar donde vivan, de su sexo o raza, o de su origen religioso, cultural o étnico. Inalienables porque los derechos de las personas nunca pueden ser retirados. Indivisibles e interdependientes porque todos los derechos -políticos, civiles, sociales, culturales y económicos- tienen la misma importancia y ninguno puede disfrutarse plenamente sin los demás. Se aplican a todos por igual, y todos tienen derecho a participar en las decisiones que afectan a sus vidas. Se mantienen gracias al Estado de Derecho y se refuerzan mediante la exigencia legítima de que los titulares de obligaciones rindan cuentas ante las normas internacionales.

Universalidad e inalienabilidad: Los derechos humanos son universales e inalienables.  Todas las personas en cualquier parte del mundo tienen derecho a ellos. La universalidad de los derechos humanos se recoge en las palabras del artículo 1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos «Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos».