R. económico, social y cultural
Considerando que el desconocimiento y el desprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie que han ultrajado la conciencia de la humanidad, y que el advenimiento de un mundo en que los seres humanos disfruten de la libertad de palabra y de creencias y estén libres del temor y de la miseria ha sido proclamado como la aspiración más elevada del hombre,
Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad,
Proclama la presente Declaración Universal de Derechos Humanos como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.
Artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos
Los tribunales han interpretado el concepto de «vida privada» de forma muy amplia. Abarca cosas como tu derecho a determinar tu orientación sexual, tu estilo de vida y tu aspecto y forma de vestir. También incluye tu derecho a controlar quién ve y toca tu cuerpo. Por ejemplo, esto significa que las autoridades públicas no pueden hacer cosas como dejarte sin ropa en una sala muy concurrida o tomar una muestra de sangre sin tu permiso.
El concepto de vida privada también abarca tu derecho a desarrollar tu identidad personal y a forjar amistades y otras relaciones. Esto incluye el derecho a participar en actividades económicas, sociales, culturales y de ocio esenciales. En algunas circunstancias, las autoridades públicas pueden tener que ayudarte a disfrutar de tu derecho a la vida privada, incluida tu capacidad de participar en la sociedad.
Este derecho significa que se puede evitar que los medios de comunicación y otras personas interfieran en tu vida. También significa que la información personal sobre ti (incluidos los registros oficiales, las fotografías, las cartas, los diarios y los historiales médicos) debe guardarse de forma segura y no compartirse sin tu permiso, excepto en determinadas circunstancias.
Derechos civiles y políticos
Todos son iguales ante la ley y tienen derecho, sin discriminación alguna, a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja la presente Declaración y contra toda incitación a tal discriminación.
Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.
2 Nadie podrá ser condenado por una acción o una omisión que, en el momento de cometerse, no constituya una infracción según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá una pena más grave que la aplicable en el momento en que se cometió la infracción penal.
Nadie podrá ser objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación.Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.
Artículo 14 de la directiva europea
El derecho al trabajo es el concepto de que las personas tienen un derecho humano a trabajar, o a dedicarse a un empleo productivo, y no se les debe impedir hacerlo. El derecho al trabajo está consagrado en la Declaración Universal de Derechos Humanos y reconocido en la legislación internacional de derechos humanos a través de su inclusión en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, donde el derecho al trabajo hace hincapié en el desarrollo económico, social y cultural. El derecho al trabajo también fue consagrado como un derecho fundamental del ciudadano en la constitución de la Unión Soviética.
(1) Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo. – Declaración Universal de los Derechos Humanos, Asamblea General de las Naciones Unidas
(1) Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho al trabajo, que comprende el derecho de toda persona a tener la oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo libremente escogido o aceptado, y tomarán las medidas adecuadas para garantizar este derecho.