Visión bíblica de los derechos humanos
Líderes del Foro: Reconociendo y reafirmando nuestro apoyo a la Declaración de Biketawa en el año 2000 y recordando los principios en los que se basa la Declaración de Biketawa, como el compromiso con el buen gobierno, la creencia en la libertad del individuo bajo la ley, la defensa de los procesos e instituciones democráticas y el reconocimiento de la vulnerabilidad de los países miembros ante las amenazas a su seguridad;
Recordando nuestra visión y valores para el Pacífico en el marco del regionalismo del Pacífico, como una región de «paz, armonía, seguridad, inclusión social y prosperidad para que todos los pueblos del Pacífico puedan llevar una vida libre, sana y productiva»;
Recordando nuestro acuerdo en la 48ª Reunión de Líderes del Foro, celebrada en Apia (Samoa), de basarse en la Declaración de Biketawa y en otras declaraciones y acuerdos de seguridad relacionados con el Foro, como base para futuras respuestas regionales estratégicas;
Reconociendo la importancia que otorgamos a un concepto ampliado de seguridad que incluya la seguridad humana, la asistencia humanitaria, la prioridad de la seguridad medioambiental y la cooperación regional en el desarrollo de la resiliencia ante los desastres y el cambio climático, incluso mediante la cooperación y el apoyo regionales;
Cristianismo y derechos humanos pdf
La Declaración Universal fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948. Motivada por las experiencias de las guerras mundiales precedentes, la Declaración Universal fue la primera vez que los países se pusieron de acuerdo en una declaración global de derechos humanos inalienables.
La Declaración Universal incluye derechos civiles y políticos, como el derecho a la vida, la libertad, la libertad de expresión y la privacidad. También incluye derechos económicos, sociales y culturales, como el derecho a la seguridad social, la salud y la educación.
Sin embargo, es una expresión de los valores fundamentales que comparten todos los miembros de la comunidad internacional. Y ha tenido una profunda influencia en el desarrollo del derecho internacional de los derechos humanos. Algunos sostienen que, dado que los países han invocado sistemáticamente la Declaración durante más de sesenta años, ésta ha pasado a ser vinculante como parte del derecho internacional consuetudinario.
Cuáles son los 30 derechos humanos
La Organización de Cooperación Islámica (OCI) declaró el 5 de agosto de 1990 en El Cairo la Declaración de El Cairo sobre los Derechos Humanos en el Islam. Se espera que esta declaración se convierta en una guía para la aplicación de la ley islámica sobre los derechos humanos basada en Al Qur’an, Al Hadist y Al Ra’yu o en el Ijtihad teoscópico, y que la salvaguarda de esos derechos y libertades fundamentales sea una responsabilidad individual de cada persona y una responsabilidad colectiva de toda la Ummah. Utilizando los nuevos enfoques teóricos del derecho internacional, este artículo tratará sobre la oportunidad de la Declaración de El Cairo sobre los Derechos Humanos en el Islam para enriquecer el derecho internacional de los derechos humanos, que en los últimos tiempos está dominado por el secularismo y el etnocentrismo.
En consecuencia, se plantea la siguiente cuestión: «¿Puede la Declaración de El Cairo sobre los Derechos Humanos en el Islam aplicarse como derecho internacional en el centro del sistema jurídico mundial, dominado por el laicismo y el etnocentrismo?
Con respecto a esta recomendación, la afirmación de la ICLA de que la Declaración de El Cairo no es relevante, ni ahora ni en el futuro, para la interpretación de los derechos humanos, no es más que una repetición de lo que algunos expertos occidentales llamaron «el cierre de las puertas del ijtihad» en el año 950. Alrededor de esos años, el desarrollo de la diversificación en la yurisprudencia del moeslam alcanzó una mayor complejidad y una confusa diversidad, la llamada a la unificación, la simplicidad y la islamización. Por ello, los expertos occidentales afirman que las puertas del ijtihad se han cerrado, lo que significa que los jueces del Islam han dejado de pensar a lo largo del período medio. Los modernistas se sienten felices; el Islam no puede enfrentarse al mundo moderno, nunca formará parte del futuro global[7].
Derechos humanos pdf
Reconocida en todo el mundo, la Declaración Universal es un texto de principios fundamentales y valores universales comunes que nació hace 70 años del deseo de evitar acciones que «ultrajaran la conciencia de la humanidad». Partiendo del principio de que «todos nacemos libres e iguales en derechos y dignidad», la Declaración Universal establece las características más básicas de los derechos humanos, que son fundamentales, indivisibles, universales e inalienables.
La Declaración Universal respondió a las necesidades y aspiraciones de los seres humanos, a la dignidad inherente de todas las personas y a sus derechos inalienables a los que todos, sin excepción, tienen derecho. La Declaración Universal fue también el fundamento de la libertad, el desarrollo, la justicia y la paz.
Desde entonces, la Declaración Universal ha sido consagrada en el preámbulo de la Constitución libanesa, haciendo que sus principios sean constitucionalmente obligatorios con supremacía sobre la legislación nacional. En la actualidad, el Líbano y todos los Estados miembros de las Naciones Unidas han ratificado al menos uno de los nueve tratados internacionales fundamentales de derechos humanos, y el 80% ha ratificado cuatro o más, lo que da una expresión concreta de la universalidad de la Declaración Universal y de los derechos humanos internacionales.