noviembre 28, 2023

Declaracion universal de bioetica y derechos humanos unesco 2005

Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos (resumen de 2005)

Desde los años 70, el campo de la bioética ha crecido considerablemente. Si bien es cierto que la bioética incluye hoy en día las cuestiones de ética médica, su originalidad radica en que va mucho más allá de los diversos códigos deontológicos profesionales correspondientes. Supone una reflexión sobre los cambios de la sociedad e incluso sobre los equilibrios globales provocados por los avances científicos y tecnológicos. A la ya difícil cuestión que plantean las ciencias de la vida -¿Hasta dónde podemos llegar? – hay que añadir otros interrogantes sobre la relación entre ética, ciencia y libertad.

Un número cada vez mayor de prácticas científicas se ha extendido más allá de las fronteras nacionales y la necesidad de establecer directrices éticas universales que abarquen todas las cuestiones planteadas en el ámbito de la bioética y la necesidad de promover la aparición de valores compartidos han sido cada vez más una característica del debate internacional. La necesidad de una acción normativa en el ámbito de la bioética se siente en todo el mundo, a menudo expresada por los propios científicos y profesionales y por los legisladores y ciudadanos.

Declaración universal sobre bioética y derechos humanos pdf

El primer principio establecido por la Declaración es el respeto de la dignidad y los derechos humanos, haciendo hincapié en la prioridad de los intereses y el bienestar del individuo sobre el único interés de la ciencia o la sociedad.

«Subraya que el progreso de la ciencia y la tecnología debe promover el bienestar de los individuos y de la humanidad, en particular mejorando el acceso a una atención sanitaria de calidad y a los medicamentos esenciales, así como a una nutrición y un agua adecuados», añade. «También se afirma el principio de compartir los beneficios… así como la salvaguarda del medio ambiente, la biosfera y la biodiversidad».

Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos Artículo 3

Desde los años setenta, el campo de la bioética ha crecido considerablemente. Si bien es cierto que la bioética incluye hoy en día las cuestiones de ética médica, su originalidad reside en que va mucho más allá de los diversos códigos deontológicos profesionales correspondientes. Supone una reflexión sobre los cambios de la sociedad e incluso sobre los equilibrios globales provocados por los avances científicos y tecnológicos. A la ya difícil cuestión que plantean las ciencias de la vida -¿Hasta dónde podemos llegar? – hay que añadir otros interrogantes sobre la relación entre ética, ciencia y libertad.

Un número cada vez mayor de prácticas científicas se ha extendido más allá de las fronteras nacionales y la necesidad de establecer directrices éticas universales que abarquen todas las cuestiones planteadas en el ámbito de la bioética y la necesidad de promover la aparición de valores compartidos han sido cada vez más una característica del debate internacional. La necesidad de una acción normativa en el ámbito de la bioética se siente en todo el mundo, a menudo expresada por los propios científicos y profesionales y por los legisladores y ciudadanos.

Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos Artículo 6

Las siguientes secciones de este capítulo se centrarán en dos graves críticas que se han hecho a la nueva declaración. La más fundamental es la implicación de la propia UNESCO en la bioética. La otra se refiere a la utilización de un marco de derechos humanos para lograr normas comunes en esta disciplina.

En cuanto a la primera acusación, se ha adelantado que la UNESCO estaría en un «evidente intento de inmiscuirse en el ámbito profesional de otro organismo de la ONU, la OMS» y que «no está en absoluto claro por qué la UNESCO debería ocuparse de un asunto así».7 Asimismo, se ha argumentado que «la UNESCO se está extralimitando claramente en su mandato e invadiendo el de la Organización Mundial de la Salud (OMS)».8