diciembre 7, 2023

Declaracion universal de bioetica y derechos humanos 2005

Declaración universal sobre bioética y vacunas de derechos humanos

La Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos, adoptada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura el 19 de octubre de 2005, es un paso importante en la búsqueda de normas mínimas mundiales en la investigación biomédica y la práctica clínica. Como miembro del Comité Internacional de Bioética de la UNESCO, he participado en la redacción de este documento. Sobre la base de esta experiencia, se esbozan las principales características de la Declaración, antes de responder a dos acusaciones generales que se han formulado contra las actividades de bioética de la UNESCO y contra este documento en particular. Una de las críticas es que la UNESCO se excede en su mandato al redactar estos instrumentos de bioética; en concreto, se le acusa de invadir un tema que es responsabilidad de la Organización Mundial de la Salud. La segunda crítica es que el recurso de la UNESCO a las normas internacionales de derechos humanos es inadecuado

Governing the Globalization of Public Health.Allyn L. Taylor – 2004 – Journal of Law, Medicine and Ethics 32 (3):500-508.Governing the Globalization of Public Health.Allyn L. Taylor – 2004 – Journal of Law, Medicine and Ethics 32 (3):500-508.Cultural Values Embodying Universal Norms: Una crítica a un supuesto popular sobre culturas y derechos humanos.Nie Jing-bao – 2005 – Developing World Bioethics 5 (3):251-257.A Valuable Up-to-Date Compendium of Bioethical Knowledge.Atsushi Asai & Sachi Oe – 2005 – Developing World Bioethics 5 (3):216-219.Cultural Values Embodying Universal Norms: Una crítica a una suposición popular sobre las culturas y los derechos humanos.Nie Jing-bao – 2005 – Developing World Bioethics 5 (3):251-257.Añadir más referencias

Quince principios éticos de la declaración universal sobre bioética y derechos humanos.

Desde los años 70, el campo de la bioética ha crecido considerablemente. Si bien es cierto que la bioética incluye hoy en día las cuestiones de ética médica, su originalidad reside en que va mucho más allá de los diversos códigos deontológicos profesionales correspondientes. Supone una reflexión sobre los cambios de la sociedad e incluso sobre los equilibrios globales provocados por los avances científicos y tecnológicos. A la ya difícil cuestión que plantean las ciencias de la vida -¿Hasta dónde podemos llegar? – hay que añadir otros interrogantes sobre la relación entre ética, ciencia y libertad.

Un número cada vez mayor de prácticas científicas se ha extendido más allá de las fronteras nacionales y la necesidad de establecer directrices éticas universales que abarquen todas las cuestiones planteadas en el ámbito de la bioética y la necesidad de promover la aparición de valores compartidos han sido cada vez más una característica del debate internacional. La necesidad de una acción normativa en el ámbito de la bioética se siente en todo el mundo, a menudo expresada por los propios científicos y profesionales y por los legisladores y ciudadanos.

Declaración universal sobre bioética y derechos humanos wikipedia

Desde los años 70, el campo de la bioética ha crecido considerablemente. Si bien es cierto que la bioética incluye hoy en día las cuestiones de ética médica, su originalidad radica en que va mucho más allá de los diversos códigos deontológicos profesionales correspondientes. Supone una reflexión sobre los cambios de la sociedad e incluso sobre los equilibrios globales provocados por los avances científicos y tecnológicos. A la ya difícil cuestión que plantean las ciencias de la vida -¿Hasta dónde podemos llegar? – hay que añadir otros interrogantes sobre la relación entre ética, ciencia y libertad.

Un número cada vez mayor de prácticas científicas se ha extendido más allá de las fronteras nacionales y la necesidad de establecer directrices éticas universales que abarquen todas las cuestiones planteadas en el ámbito de la bioética y la necesidad de promover la aparición de valores compartidos han sido cada vez más una característica del debate internacional. La necesidad de una acción normativa en el ámbito de la bioética se siente en todo el mundo, a menudo expresada por los propios científicos y profesionales y por los legisladores y ciudadanos.

Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos (2005) firmantes

En octubre de 2005, la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) adoptó la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos. Fue la culminación de casi dos años de deliberaciones y negociaciones. Como instrumento no vinculante, la declaración debe ser incorporada por los Estados miembros de la UNESCO a sus leyes, reglamentos o políticas nacionales para que surta efecto. A partir de pruebas documentales y datos procedentes de entrevistas, este documento compara los principios universales de la declaración con las directrices y prácticas nacionales de bioética en Kenia y Sudáfrica. Se centra en áreas de especial relevancia para los países en desarrollo, como la protección de las personas vulnerables y la responsabilidad social. La comparación demuestra la necesidad de contextualizar los principios universales antes de que puedan aplicarse de forma significativa a nivel nacional. El documento también evalúa el «valor añadido» de la declaración en términos de ética de la investigación biomédica, dado que ya existen instrumentos internacionales bien establecidos sobre bioética, a saber, la Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial y las directrices del CIOMS (Consejo de Organizaciones Internacionales de Ciencias Médicas) sobre investigación biomédica. Es posible que el valor añadido radique tanto en las actividades de seguimiento de creación de capacidades que está iniciando la UNESCO como en el propio documento.