octubre 5, 2023

Declaracion situacion actividad mutua universal

Declaración de Viena sobre los derechos humanos 1993

» El turismo es un auténtico motor de solidaridad y desarrollo. Aprovechemos plenamente su poder para unir a las personas y las comunidades, respetando el Código Ético Mundial para el Turismo. De este modo, el turismo puede seguir ofreciendo mejores oportunidades y un desarrollo sostenible a millones de personas en todo el mundo. «

El Código Ético Mundial para el Turismo (CEGT), como marco de referencia fundamental para el turismo responsable y sostenible, es un amplio conjunto de principios concebidos para orientar a los principales agentes del desarrollo turístico. Dirigido a los gobiernos, a la industria de los viajes, a las comunidades y a los turistas, su objetivo es ayudar a maximizar los beneficios del sector y minimizar su impacto potencialmente negativo en el medio ambiente, el patrimonio cultural y las sociedades de todo el mundo.

1. La comprensión y el fomento de los valores éticos comunes a la humanidad, con una actitud de tolerancia y respeto por la diversidad de creencias religiosas, filosóficas y morales, son a la vez el fundamento y la consecuencia del turismo responsable; las partes interesadas en el desarrollo del turismo y los propios turistas deben observar las tradiciones y prácticas sociales y culturales de todos los pueblos, incluidas las de las minorías y los pueblos indígenas, y reconocer su valor;

Qué es la declaración de derechos humanos de la asean

La Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural fue adoptada por unanimidad en un contexto poco habitual. Se produjo tras los acontecimientos del 11 de septiembre de 2001, y la Conferencia General de la UNESCO, reunida en su 31ª sesión, fue la primera reunión a nivel ministerial que se celebró tras esos terribles sucesos. Fue una oportunidad para que los Estados reafirmaran su convicción de que el diálogo intercultural es la mejor garantía de paz y rechazaran de plano la teoría del inevitable choque de culturas y civilizaciones.

Un instrumento tan amplio es una primicia para la comunidad internacional. Eleva la diversidad cultural al nivel de «patrimonio común de la humanidad», «tan necesaria para el hombre como la biodiversidad para la naturaleza» y hace de su defensa un imperativo ético indisociable del respeto a la dignidad de la persona.

La Declaración pretende tanto preservar la diversidad cultural como un tesoro vivo y, por tanto, renovable, que no debe percibirse como un patrimonio inmutable, sino como un proceso que garantiza la supervivencia de la humanidad, como evitar la segregación y el fundamentalismo que, en nombre de las diferencias culturales, santificarían esas diferencias y contrarían así el mensaje de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

La declaración de Viena de 1993 declaró que

Los derechos humanos son universales e inalienables; indivisibles; interdependientes e interrelacionados. Son universales porque todas las personas nacen con los mismos derechos y los poseen, independientemente del lugar donde vivan, de su sexo o raza, o de su origen religioso, cultural o étnico. Inalienables porque los derechos de las personas nunca pueden ser retirados. Indivisibles e interdependientes porque todos los derechos -políticos, civiles, sociales, culturales y económicos- tienen la misma importancia y ninguno puede disfrutarse plenamente sin los demás. Se aplican a todos por igual, y todos tienen derecho a participar en las decisiones que afectan a sus vidas. Se mantienen gracias al Estado de Derecho y se refuerzan mediante la exigencia legítima de que los titulares de obligaciones rindan cuentas ante las normas internacionales.

Universalidad e inalienabilidad: Los derechos humanos son universales e inalienables.  Todas las personas en cualquier parte del mundo tienen derecho a ellos. La universalidad de los derechos humanos se recoge en las palabras del artículo 1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos «Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos».

Wikipedia

La banca universal es un sistema en el que los bancos ofrecen una amplia variedad de servicios financieros integrales, incluidos los adaptados a los servicios minoristas, comerciales y de inversión. La banca universal es común en algunos países europeos, incluida Suiza.

La banca universal se hizo más común en Estados Unidos a partir de 1999, cuando la Ley Gramm-Leach-Bliley (GLBA) derogó las restricciones que impedían a los bancos comerciales ofrecer servicios de banca de inversión. Los defensores de la banca universal argumentan que ayuda a los bancos a diversificar mejor el riesgo. Los detractores piensan que dividir las operaciones bancarias es una estrategia menos arriesgada.

Los bancos universales pueden ofrecer créditos, préstamos, depósitos, gestión de activos, asesoramiento sobre inversiones, procesamiento de pagos, transacciones de valores, suscripción y análisis financiero. Aunque un sistema bancario universal permite a los bancos ofrecer una multitud de servicios, no les obliga a hacerlo. Los bancos de un sistema universal pueden optar por especializarse en un subconjunto de servicios bancarios.