Significado de todo el universo
La materia y la energía son los dos componentes básicos de todo el Universo. Un enorme desafío para los científicos es que la mayor parte de la materia del Universo es invisible y no se conoce la fuente de la mayor parte de la energía. ¿Cómo podemos estudiar el Universo si no podemos ver la mayor parte de él?
El observatorio de rayos X Chandra de la NASA y los telescopios ópticos ayudan a cartografiar la distribución de la materia oscura en los cúmulos de galaxias en colisión, como el Cúmulo de la Bala. Las observaciones de rayos X muestran un frente de choque calentado donde el gas de los cúmulos colisionó y se frenó, pero las mediciones de las lentes gravitacionales muestran que la materia oscura no se vio afectada por la colisión y se separó de la materia normal.
Se ha teorizado que cuando algunas partículas de materia oscura colisionan, se aniquilan y desaparecen en un destello de radiación de alta energía. El Very Energetic Radiation Imaging Telescope Array System (VERITAS) de Arizona, capaz de detectar la radiación de rayos gamma, busca la firma de la aniquilación de la materia oscura.
El Telescopio del Polo Sur, en la Antártida, y Chandra están poniendo límites a la energía oscura buscando sus efectos en la evolución de los cúmulos de galaxias a lo largo de la historia del Universo. Al comparar las observaciones de los cúmulos de galaxias con los modelos experimentales, los investigadores estudian cómo la energía oscura compite con la gravedad a lo largo de la historia del Universo.
Universo cronológico
Esta imagen del telescopio espacial Hubble de la NASA/ESA muestra un enorme cúmulo de galaxias, PLCK_G308.3-20.2, que brilla… [+] brillante en la oscuridad. Así es como se ven enormes franjas del Universo lejano. Pero, ¿hasta dónde llega el Universo tal y como lo conocemos, incluyendo la parte inobservable?
Hace 13.800 millones de años se produjo el Big Bang. El Universo estaba lleno de materia, antimateria y radiación, y existía en un estado ultra caliente y ultra denso, pero en expansión y enfriamiento. En la actualidad, el volumen que contiene nuestro Universo observable se ha expandido hasta tener un radio de 46.000 millones de años luz, y la luz que llega hoy por primera vez a nuestros ojos corresponde al límite de lo que podemos medir. ¿Pero qué hay más allá? ¿Y el Universo inobservable? Eso es lo que quiere saber Gray Bryan, al preguntar:
Conocemos el tamaño del Universo observable ya que sabemos la edad del Universo (al menos desde el cambio de fase) y sabemos que la luz irradia. Mi pregunta es, supongo, ¿por qué las matemáticas involucradas en hacer el CMB y otras predicciones, en efecto, no nos dicen el tamaño del Universo? Sabemos lo caliente que era y lo frío que es ahora. ¿No afecta la escala a estos cálculos?
El futuro de la tierra
Pero el músico Pablo Carlos Budassi lo consiguió combinando mapas logarítmicos del universo de Princeton e imágenes de la NASA.Creó la imagen de abajo, que muestra el universo observable en un disco:
Nuestro sol y el sistema solar están en el centro de la imagen, seguidos por el anillo exterior de nuestra galaxia, el brazo de Perseo de la Vía Láctea, un anillo de otras galaxias cercanas como Andrómeda, el resto de la red cósmica, la radiación cósmica de fondo de microondas que quedó del big bang y, por último, un anillo de plasma también generado por el big bang.Los logaritmos nos ayudan a dar sentido a números enormes y, en este caso, a distancias enormes. Por ejemplo, al pasar de 1 centímetro a 1 decímetro, y luego de 1 decímetro a 1 metro, hemos cambiado las escalas en dos órdenes de magnitud, es decir, 102.
En lugar de mostrar todas las partes del universo en una escala lineal, Budassi hizo que cada trozo del círculo representara un campo de visión varios órdenes de magnitud mayor que el anterior. Por eso todo el universo observable cabe dentro de un círculo.Budassi tuvo la idea después de hacer hexaflexágonos para el cumpleaños de su hijo un año. (Si no ha visto un hexaflexágono en acción, prepárese para que le vuele la cabeza). «Entonces, cuando estaba dibujando hexaflexágonos para los recuerdos de cumpleaños de mis hijos, empecé a dibujar vistas centrales del cosmos y del sistema solar», dijo Budassi anteriormente a Tech Insider en un correo electrónico. «Ese día surgió la idea de una vista logarítmica y en los días siguientes pude montarla con Photoshop utilizando imágenes de la NASA y algunas texturas creadas por mí mismo».Budassi subió la imagen por primera vez a Wikipedia el 21 de junio de 2013. Desde entonces ha mejorado la imagen y ha creado algunas escalas logarítmicas nuevas.
Futuro lejano
UniversoLa imagen de campo ultraprofundo del Hubble muestra algunas de las galaxias más remotas visibles con la tecnología actual, cada una de ellas formada por miles de millones de estrellas. (Área aparente de la imagen alrededor de 1/79 de la de una luna llena)[1]Edad (dentro del modelo Lambda-CDM)13,799 ± 0,021 mil millones de años[2]DiámetroConocido.[3] Diámetro del universo observable: 8,8×1026 m (28,5 Gpc o 93 Gly)[4]Masa (materia ordinaria)Al menos 1053 kg[5]Densidad media (incluyendo la contribución de la energía)9,9 x 10-30 g/cm3[6]Temperatura media2. 72548 K (-270,4 °C o -454,8 °F)[7]Contenido principalMateria ordinaria (bariónica) (4,9%)Materia oscura (26,8%)Energía oscura (68,3%)[8]FormaPlana con un margen de error del 0,4%[9].
El universo (latín: universus) es todo el espacio y el tiempo[a] y su contenido,[10] incluyendo planetas, estrellas, galaxias y todas las demás formas de materia y energía. La teoría del Big Bang es la descripción cosmológica predominante del desarrollo del universo. Según esta teoría, el espacio y el tiempo surgieron juntos hace 13.787±0.020 millones de años,[11] y el universo ha estado expandiéndose desde el Big Bang. Aunque se desconoce el tamaño espacial de todo el universo,[3] es posible medir el tamaño del universo observable, que tiene un diámetro de aproximadamente 93.000 millones de años luz en la actualidad.