diciembre 7, 2023

Cursos universidad popular san roque

CALIGANGAN – FESTIVAL SINULOG – SAN ROQUE

Cada vez que pasaba una imagen del santo en una carroza -un hombre con hábito de fraile, sosteniendo un báculo en una mano, la otra tirando del dobladillo del hábito para revelar una herida en el muslo, un perro a sus pies y un ángel al otro lado- los devotos se acercaban a limpiarlo con sus pañuelos, ya que San Roque es el patrón de los enfermos e inválidos.

Como San Roque es también el patrón de los que buscan pareja en la vida, grupos de jóvenes en el desfile sacaban juguetonamente a una chica de la multitud de observadores y uno de ellos bailaba con ella. «Isayaw, isayaw», coreaban los jóvenes.

San Roque nació en el seno de una familia rica, pero regaló su riqueza a los pobres cuando sus padres murieron. Al igual que el más conocido Francisco de Asís, vivía entre los indigentes y los enfermos y se creía que curaba milagrosamente a las víctimas de la peste.

Las fases eliminatorias de los concursos de canto y baile y la Batalla de Bandas ocuparon del 4 al 8 de mayo.    La gran final del concurso de canto tuvo lugar el 9 de mayo, mientras que las del concurso de bandas y las de baile, el 10 y el 11 de mayo, respectivamente.

Santa Misa – 28/08/2022 – XXII Domingo del Tiempo Ordinario

Antecedentes: La medicina popular se refiere a las prácticas curativas tradicionales ancladas en las creencias culturales sobre la fisiología del cuerpo y la conservación de la salud. Reflejo de la herencia indígena, fomenta una mejor comprensión de la salud y la enfermedad, los sistemas sanitarios y la adaptación biocultural. En Filipinas, Quiapo es un lugar muy conocido por sus servicios de medicina popular, su diversidad cultural, sus prácticas religiosas y sus actividades económicas.

Métodos: Este estudio utilizó un enfoque fenomenológico para comprender las experiencias vividas por las personas que buscan salud y el significado que hay detrás de su adquisición de productos de medicina popular. Utilizando un muestreo de conveniencia, se abordó a siete participantes que adquirían productos de medicina popular en Quiapo el día de la recogida de datos y se les entrevistó en distintas ocasiones. Los datos recogidos se sometieron posteriormente a un análisis temático.

Resultados: El análisis reveló tres temas emergentes: comportamiento de búsqueda de la salud, fuentes de conocimiento y utilización de la medicina popular. El comportamiento de búsqueda de la salud se relacionó con el propósito de los participantes de ir a Quiapo, las razones para utilizar la medicina popular, las experiencias en el uso de la medicina popular y las creencias asociadas con el producto comprado. Las fuentes de conocimiento abordaron las fuentes de información de los participantes sobre Quiapo y sus productos. La utilización de la medicina popular se relaciona con el tipo de producto comprado, su uso medicinal percibido y su historia de uso.

Sociedad de jóvenes en cristo-festival de baile

Canciones populares de Filipinas – La música tradicional filipina refleja la historia del país como crisol de diferentes culturas. El kundiman es un género de canciones de amor tradicionales filipinas. La letra del kundiman está escrita en tagalo. La melodía se caracteriza por un ritmo suave y fluido con intervalos dramáticos. El kundiman era el medio tradicional de serenata en Filipinas. El kundiman surgió como canción artística a finales del siglo XIX y, a principios del siglo XX, su estructura musical fue formalizada por compositores filipinos como Francisco Santiago y Nicanor Abelardo; buscaban la poesía para sus letras, mezclando versos y música a partes iguales.Ikaw Ang Mahal Ko Filipino Folk Song [Classical Soprano Rendition] Kundiman Awiting Bayan – Tagalog

Huni ukuleles – Tienda de ukeleles – UKeCEBU – Ukeleles de bambú sólido Filipinas. Cebuano Música famosa de la infancia por Joseph Gara. Este es un ejemplo de canción bisaya con excelentes rimas en cebuano. Inolvidable popurrí de canciones visayas / cebuanas / bisayas.

200801 13 muiñeira de alén. parga

Cada año, el Gobierno de la Ciudad destina fondos para el concurso de danza callejera a través de la Oficina de Asuntos Culturales y Turismo de la Ciudad (CATO).    El premio en metálico asciende a 122.000 pesos.    A cada grupo se le permitía un máximo de 50 miembros en traje completo.    Aunque bailaron continuamente a lo largo del desfile para los espectadores alineados a los lados de las calles, fueron juzgados por la coreografía preparada de 5 minutos.    Las coreografías iban desde las danzas folclóricas tradicionales hasta el pop moderno y la fusión.

Los Barangays Lingunan, Coloong, Coloong 2 Bungad, Liga ng mga Barangay Group, Mabolo Island Circle, Mabolo WCY Group, Mabolo Batang Gapo, REXLadies Foundation, Chireno, Nuestra Senora De Guia Academy y San Diego Parochial School recibieron un premio de consolación de 2.000 pesos cada uno por competir.

El alcalde de la ciudad, Sherwin T. Gatchalian, y el congresista REX Gatchalian, representante del primer distrito, se unieron a la multitud de devotos que bailaban, junto con el concejal del segundo distrito, Lai Nolasco, el concejal del primer distrito, Marlon Alejandrino, y Punong Barangay Joseph William «Gho Go» D. Lee, de Barangay Mabolo, donde se encuentra la capilla de San Roque.