Uc3m estudia en el extranjero
Nuestro objetivo es ofrecer algunas orientaciones para la elaboración y presentación de citas y referencias bibliográficas, cuyo uso puede ser necesario en un trabajo o estudio de investigación (texto adaptado de la biblioteca de la Universidad Carlos III)
Textos electrónicos, bases de datos y programas informáticos | Partes de textos electrónicos, bases de datos y programas informáticos | Aportaciones en textos electrónicos, bases de datos y programas informáticos | Publicaciones completas de producción masiva | Artículos de publicaciones electrónicas de producción masiva | Boletines de noticias y listas de discusión | Mensajes electrónicos |
La norma ISO 690-1987 y su equivalente UNE 50-104-94 establecen los criterios a seguir para la elaboración de las referencias bibliográficas. Establecen el orden de los elementos de la referencia bibliográfica y las convenciones para la transcripción y presentación de la información. Sin embargo, la puntuación y el estilo tipográfico no son prescriptivos, por lo que constituyen una simple recomendación en estas directrices. Para especificar algunos elementos de referencia, abreviaturas, etc. nos hemos guiado por la ISBD (International Standard Bibliographic Description) o las AACR (Reglas de catalogación angloamericanas). [Véase la sección BIBLIOGRAFÍA].
Licenciatura
Park, Yung ChulEl noveno título de la serie Studies in the Modernization of the Republic of Korea ofrece nuevas perspectivas sobre el papel de las finanzas en un país en rápido desarrollo. Combinando historia y teoría, proporciona una prueba rigurosa de las propuestas teóricas anteriores e ilustra el peligro de la generalización fácil a partir de pruebas parciales.107.Las finanzas públicas durante el proceso de modernización de CoreaBahl, Roy
Deuchler, MartinaInvestigando desde finales del siglo XVI hasta el siglo XIX, esta obra examina los cambiantes límites entre el Estado de Choson y los seguidores del confucianismo, el budismo, el cristianismo y las religiones populares. Contrarresta la visión estática del Estado confuciano coreano y aclara su relación con la comunidad confuciana y los grupos religiosos en general.184.Modernidad colonial en CoreaShin, Gi-Wook
Shang, WeiLos diecisiete capítulos de este libro, que se centran en los temas de la crisis y la innovación, tienen como objetivo iluminar los últimos años de la dinastía Ming y los últimos años de la dinastía Qing como épocas de innovación literaria y cultural durante los períodos de desintegración imperial; analizar los vínculos entre los dos períodos y la herencia radical que legaron a la imaginación moderna; y repensar la «premodernidad» de los últimos años de la dinastía Ming y los últimos años de la dinastía Qing en el contexto del final de la era del modernismo.250 Trauma y trascendencia en la literatura de los primeros QingIdema, Wilt L.
Cursos Uc3m
La creciente calidad de la enseñanza del inglés y la oferta adaptada a las necesidades de los estudiantes extranjeros se traduce en un aumento sistemático del número de estudiantes de Derecho que realizan movilidad en el extranjero, por ejemplo, en el marco del programa Erasmus+. La Facultad amplía cada año el área de movilidad de estudiantes Erasmus+. El programa ERASMUS+ 2018/2019 incluyó 34 acuerdos interinstitucionales con universidades de 15 países, el programa 2019/2020 incluyó 37 acuerdos con universidades de 15 países. En el último curso del actual programa ERASMUS (2020/21), nuestra Facultad estará vinculada a 42 acuerdos bilaterales y 5 multilaterales en el marco del consorcio «SEA-EU European University of the Seas».
En el marco de Erasmus + KA107, la Facultad de Derecho y Administración ha celebrado acuerdos para la realización de la movilidad académica y estudiantil en el curso 2019/2020 con 23 universidades asociadas de 11 países. En el marco de Erasmus + KA107 para el curso 2020/2021 y 2021/2022, la Facultad de Derecho y Administración ha solicitado la movilidad académica y de estudiantes con 27 universidades socias de 16 países.
Universidad carlos iii de madrid
Resumen: Hay dos diferencias principales entre el derecho y la sociología en su enfoque para entender y aplicar la interseccionalidad. La primera diferencia es la comprensión del «enfoque aditivo» y su diferencia con el «enfoque interseccional». Los debates académicos en derecho, tratan el enfoque interseccional a un ritmo más lento en comparación con los avances en el campo de los estudios de interseccionalidad en sociología. La segunda diferencia tiene que ver con el tratamiento que el derecho y la sociología hacen del poder como concepto relacional. La sociología ha tratado la multiplicidad de discriminaciones y la relacionalidad como idea central de la interseccionalidad de una manera más constructiva, dinámica y relacional que el derecho. Para concluir el debate, se podrían reforzar dos aspectos importantes de la interseccionalidad en cualquiera de las dos disciplinas para reducir estas lagunas y acercar la comprensión de la interseccionalidad. En particular, sería útil prestar más atención al «posicionamiento privilegiado» y centrarse en la interseccionalidad como «metodología».