Línea de tiempo del universo
UniversoLa imagen de campo ultraprofundo del Hubble muestra algunas de las galaxias más remotas visibles con la tecnología actual, cada una de ellas formada por miles de millones de estrellas. (Área aparente de la imagen alrededor de 1/79 de la de una luna llena)[1]Edad (dentro del modelo Lambda-CDM)13,799 ± 0,021 mil millones de años[2]DiámetroConocido.[3] Diámetro del universo observable: 8,8×1026 m (28,5 Gpc o 93 Gly)[4]Masa (materia ordinaria)Al menos 1053 kg[5]Densidad media (incluyendo la contribución de la energía)9,9 x 10-30 g/cm3[6]Temperatura media2. 72548 K (-270,4 °C o -454,8 °F)[7]Contenido principalMateria ordinaria (bariónica) (4,9%)Materia oscura (26,8%)Energía oscura (68,3%)[8]FormaPlana con un margen de error del 0,4%[9].
El universo (latín: universus) es todo el espacio y el tiempo[a] y su contenido,[10] incluyendo planetas, estrellas, galaxias y todas las demás formas de materia y energía. La teoría del Big Bang es la descripción cosmológica predominante del desarrollo del universo. Según esta teoría, el espacio y el tiempo surgieron juntos hace 13.787±0.020 millones de años,[11] y el universo ha estado expandiéndose desde entonces. Aunque se desconoce el tamaño espacial de todo el universo,[3] es posible medir el tamaño del universo observable, que tiene un diámetro de aproximadamente 93.000 millones de años luz en la actualidad.
Todo sobre el universo
Su transacción es segura Trabajamos duro para proteger su seguridad y privacidad. Nuestro sistema de seguridad de pagos encripta su información durante la transmisión. No compartimos los datos de tu tarjeta de crédito con terceros vendedores y no vendemos tu información a terceros. Más información
Reseñas editoriales Sobre el autor El doctor Barry Parker es un galardonado escritor científico y autor de once libros de divulgación científica muy aclamados, entre los que se encuentran Alien Life, Cosmic Time Travel, Einstein’s Dream y Einstein’s Brainchild.
La teoría del Big Bang explicada
El universo es grande tanto en el espacio como en el tiempo y, durante gran parte de la historia de la humanidad, estuvo fuera del alcance de nuestros instrumentos y nuestras mentes. Esto cambió radicalmente en el siglo XX. Los avances fueron impulsados por igual por ideas poderosas -desde la relatividad general de Einstein hasta las modernas teorías de las partículas elementales- y por instrumentos potentes -desde los reflectores de 100 y 200 pulgadas que construyó George Ellery Hale, que nos llevaron más allá de nuestra galaxia, la Vía Láctea, hasta el telescopio espacial Hubble, que nos ha llevado al nacimiento de las galaxias-. En los últimos 30 años, el ritmo de los avances se ha acelerado con la constatación de que la materia oscura no está formada por átomos ordinarios, el descubrimiento de la energía oscura y la aparición de ideas audaces como la inflación cósmica y el multiverso.
El tema general de la historia de nuestro universo es la evolución desde la simplicidad de la sopa de quarks hasta la complejidad que vemos hoy en las galaxias, las estrellas, los planetas y la vida. Estas características surgieron una a una durante miles de millones de años, guiadas por las leyes básicas de la física. En nuestro viaje al principio de la creación, los cosmólogos recorren primero la historia bien establecida del universo hasta el primer microsegundo; después, hasta 10-34 segundos después del comienzo, para lo que las ideas están bien formadas pero las pruebas aún no son firmes; y, por último, hasta los primeros momentos de la creación, para los que nuestras ideas son aún sólo especulaciones. Aunque el origen último del universo sigue estando fuera de nuestro alcance, tenemos conjeturas tentadoras, incluida la noción de multiverso, según la cual el universo comprende un número infinito de subuniversos desconectados.
¿Qué es la teoría del Big Bang?
John Mather, junto con George Smoot, ganó el Premio Nobel por su trabajo en el Explorador del Fondo Cósmico (COBE), la sonda que captó por primera vez las fluctuaciones en el Fondo Cósmico de Microondas (CMB) que quedaron del big bang. Esas fluctuaciones son el producto de las minúsculas y aleatorias fluctuaciones cuánticas del Universo inmediatamente después del big bang, que ahora son visibles en las estructuras a gran escala del Universo actual, ya que produjeron cúmulos de galaxias y filamentos de materia oscura. En su charla en la Reunión de Premios Nobel de Lindau, Mather hizo un recorrido por la historia del Universo y por la historia de cómo hemos llegado a comprenderlo.
Mather comenzó con algunos antecedentes del Big Bang, aunque dijo que prefería el término utilizado en una tira de Calvin y Hobbes, el «Horrendo Kablooie espacial». (Describió cómo, a principios de la década de 1920, Alexander Friedman aplicó las ecuaciones de Einstein al Universo y pensó que debía estar en expansión. Einstein preguntó a sus amigos, que le dijeron que el Universo no podía estar expandiéndose, así que añadió la constante cosmológica para preservar el universo estático que todos creían que existía.