Edad del universo en segundos
La Tierra, que antes se consideraba el centro del universo, ha sufrido una serie de descensos en los últimos cientos de años. Ahora, en una época de rápidos descubrimientos, hemos aprendido que probablemente sólo seamos uno de los billones de planetas de la Vía Láctea, y uno de los más pequeños.
Sin embargo, la Tierra sigue siendo una de las más destacadas y, hasta ahora, una de las únicas. De los miles de exoplanetas (planetas alrededor de otras estrellas) confirmados por nuestros telescopios, cada vez más potentes, y a pesar de la amplia exploración del sistema solar, el nuestro sigue siendo el único planeta conocido que alberga vida.
En cierto modo, se trata de un cúmulo de riquezas. Las abundantes, persistentes y omnipresentes formas de vida de la Tierra parecen llenar casi todos los rincones, desde las hirvientes y cáusticas piscinas del Parque Nacional de Yellowstone hasta los valles secos de la Antártida. La vida podría haber comenzado sólo unos cientos de millones de años después de que la Tierra se formara a partir de un disco arremolinado de gas y polvo, un parpadeo en el tiempo geológico.
Pero la Tierra no siempre se ha parecido al orbe azul que conocemos tan bien. La variedad de criaturas que han ido y venido a lo largo de miles de millones de años, en cierto modo, pinta una imagen de los muchos planetas que ha sido la Tierra: una roca cubierta de lava con una atmósfera venenosa, un mundo oceánico con los inicios de la vida microbiana, un tumulto tropical de dinosaurios que sacudían la tierra, o una extensión de la Edad de Hielo donde los humanos que vivían en cuevas cazaban mamuts.
La era de la degeneración
La fe no es fe si se basa en pruebas, por lo que es erróneo decir que tengo fe en el progreso humano. A diferencia de Dios, el progreso es objetivamente real, un hecho demostrable, tanto como la evolución. La humanidad se ha vuelto más rica, más sana, más libre, más pacífica y más inteligente. Sabemos más que nuestros antepasados, y cada vez aprendemos más. Cualquier persona razonable debe reconocer que estas tendencias constituyen un progreso. La pregunta es: ¿cuánto tiempo puede durar este progreso?
Permítanme retroceder un momento. Hace poco coincidí con el megapundista Steven Pinker en que durante los dos últimos siglos hemos logrado un progreso material, moral e intelectual, lo que debería darnos la esperanza de que podemos lograr aún más. Esperaba, y he recibido, reacciones en contra. Los pesimistas sostienen que nuestro progreso será efímero; que inevitablemente sucumbiremos a nuestra propia maldad y estupidez y nos destruiremos.
Puede que sí, puede que no. Sólo por el bien del argumento, digamos que en el próximo siglo o dos resolvemos nuestros mayores problemas, incluyendo la tiranía, la injusticia, la pobreza, las pandemias, el cambio climático y la guerra. Digamos que creamos un mundo en el que podemos hacer prácticamente todo lo que queramos. Muchos buscarán el placer, encontrando formas cada vez más emocionantes de divertirse. Otros buscarán la iluminación espiritual o se dedicarán a la expresión artística.
Historia del universo
El libro Las cinco eras del universo analiza la historia, el estado actual y el futuro probable del universo, según los conocimientos actuales de los cosmólogos. El libro divide la línea de tiempo del universo en cinco eras: la Era Primordial, la Era Estelar, la Era Degenerada, la Era del Agujero Negro y la Era Oscura.
Además de explicar la teoría cosmológica actual, los autores especulan sobre los tipos de vida que podrían existir en futuras eras del universo. La especulación se basa en una hipótesis de escala, atribuida a Freeman Dyson, según la cual, a igualdad de condiciones, la tasa de metabolismo -y, por tanto, la tasa de conciencia- de un organismo debería ser directamente proporcional a la temperatura a la que ese organismo prospera. Los autores imaginan formas de vida completamente diferentes a las bioquímicas de la Tierra, por ejemplo, basadas en agujeros negros en red.
Las escalas de tiempo tratadas en el libro son lo suficientemente amplias como para que los autores consideren conveniente utilizar la notación científica. Se refieren a la «enésima década cosmológica», es decir, 10n años después del Big Bang. En lo que sigue, n se refiere a la década cosmológica.
La muerte por calor del universo
Por favor, siga las normas de los artículos establecidas en la Guía de Diseño y el Manual de Estilo y complete este artículo con el máximo nivel de calidad antes de continuar con otros artículos. Elimine este mensaje cuando haya terminado.
El universo se creó con el Big Bang[1] en algún momento antes de 13.000.000.000 BBY. Según las estimaciones de los habitantes de la galaxia, su hogar se formó en ese año a partir de restos del universo. Una enorme nube de polvo y gas experimentó un colapso gravitatorio para formar su disco, de cien mil años luz de diámetro, con un agujero negro en el centro al que orbitaba su contenido. La galaxia contenía aproximadamente cuatrocientos mil millones de estrellas[2][3] También se formaron varias galaxias compañeras que comenzaron a orbitar la galaxia.
El universo se mantenía unido gracias a la Fuerza, un poder fundamental que penetraba y conectaba todas las cosas que había en él[4] y que interactuaba con la vida de la galaxia a través de unos microorganismos semi-sentidos llamados midiclorianos[5]. Durante mucho tiempo, la Fuerza fue un tema filosófico, un concepto abstracto estudiado de forma independiente por varios grupos de la galaxia, ya que la tecnología aún no estaba lo suficientemente avanzada como para colaborar. [La Fuerza se observó por primera vez de forma directa cuando estos grupos se reunieron en el planeta Tython en el año 36.453 a.C. [¿fuente?] Su primera racionalización de la Fuerza consistía en dos entidades opuestas: toda la bondad y la compasión del universo, llamada Ashla; y Bogan, que representaba toda la emoción apasionada y sin obstáculos[6].