El mayor planeta del sistema solar
Las enanas marrones, entre unas 13-80 masas solares, fusionarán deuterio+deuterio en helio-3 o… [+] tritio, permaneciendo en el mismo tamaño aproximado que Júpiter pero alcanzando masas mucho mayores. Nótese que el Sol no está a escala y sería muchas veces mayor.
Gliese 229 es una estrella enana roja, y está orbitada por Gliese 229b, una enana marrón, que fusiona deuterio… [+] solamente. Aunque Gliese 229b tiene unas 20 veces la masa de Júpiter, sólo tiene un 47% de su radio.
El exoplaneta Kepler-39b es uno de los más masivos conocidos, con 18 veces la masa de Júpiter,… [+] situándolo justo en la frontera entre planeta y enana marrón. Sin embargo, en términos de radio, sólo es un 22% más grande que Júpiter.
Un corte del interior de Júpiter. Si se eliminaran todas las capas atmosféricas, el núcleo… [parece ser una Supertierra rocosa. Los planetas que se formaron con menos elementos pesados pueden ser mucho más grandes y menos densos que Júpiter.
WASP-17b es uno de los planetas más grandes que se ha confirmado que no es una enana marrón. Descubierto en 2009, es… [+] dos veces el radio de Júpiter, pero sólo el 48,6% de la masa. Muchos otros planetas «hinchados» son comparativamente grandes, pero ninguno es aún significativamente mayor.
El planeta más grande del universo
Esta lista de objetos extrasolares puede cambiar, y lo hará, con el paso del tiempo debido a la falta de coherencia entre las revistas, los diferentes métodos utilizados para examinar estos objetos y la ya extremadamente difícil tarea de descubrir exoplanetas, o cualquier otro objeto de gran tamaño. Además, estos objetos pueden ser enanas marrones, subenanas marrones o no existir en absoluto. Por ello, esta lista sólo cita las mejores mediciones realizadas hasta la fecha y está sujeta a cambios. Recuerde que estos objetos no son estrellas y son bastante pequeños a escala universal o incluso estelar.
Los tamaños se indican en unidades de radio de Júpiter (71.492 km). Todos los planetas enumerados son mayores que 1,7 veces el tamaño del mayor planeta del Sistema Solar, Júpiter. Se han incluido algunos planetas de tamaño inferior a 1,7 RJ a efectos de comparación.
El exoplaneta más grande en el Archivo de Exoplanetas de la NASA, aunque debido al flujo del planeta y del disco que se superponen, no se puede determinar el tamaño exacto de este planeta y el área de emisión tiene este tamaño, compuesto por el planeta y muy probablemente su disco también, y no se debe confundir con el radio de un solo planeta. Con el tiempo, se reducirá al tamaño de Júpiter. Con 60 MJ,[2] es probablemente una enana marrón.
Roxs 42b b
Los planetas interiores más pequeños son Mercurio, Venus, la Tierra y Marte. Los planetas interiores son rocosos y tienen diámetros inferiores a 13.000 kilómetros. Los planetas exteriores son Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Los planetas exteriores se denominan gigantes gaseosos y tienen un diámetro superior a 48.000 kilómetros.
Para que la lista se quede atascada, piense en algo parecido a «Mercurio se encontró con Venus cada noche hasta que Saturno saltó». En esencia, esto indica que el tamaño de los planetas en orden de menor a mayor es Mercurio, Marte, Venus, Tierra, Neptuno, Urano, Saturno y Júpiter.
El orden de los planetas en el sistema solar, comenzando por el más cercano al sol y trabajando hacia afuera es el siguiente: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y luego el posible Planeta Nueve. Si se insiste en incluir a Plutón, éste vendría después de Neptuno en la lista.
Venus es la excepción, ya que su proximidad al Sol y su densa atmósfera lo convierten en el planeta más caliente de nuestro sistema solar. Las temperaturas medias de los planetas de nuestro sistema solar son Mercurio – 430°C (800°F) durante el día, -180°C (-290°F) por la noche. Venus – 880°F (471°C)
Σχόλια
IntroducciónJúpiter es el quinto planeta desde nuestro Sol y es, con mucho, el mayor planeta del sistema solar: más del doble de masa que todos los demás planetas juntos. Las rayas y remolinos de Júpiter son en realidad nubes frías y ventosas de amoníaco y agua, que flotan en una atmósfera de hidrógeno y helio. La emblemática Gran Mancha Roja de Júpiter es una gigantesca tormenta más grande que la Tierra que ha hecho estragos durante cientos de años.
El entorno de Júpiter probablemente no es propicio para la vida tal y como la conocemos. Las temperaturas, las presiones y los materiales que caracterizan a este planeta son probablemente demasiado extremos y volátiles para que los organismos se adapten a ellos.
Aunque el planeta Júpiter es un lugar poco probable para que los seres vivos se afiancen, no ocurre lo mismo con algunas de sus numerosas lunas. Europa es uno de los lugares más probables para encontrar vida en otro lugar de nuestro sistema solar. Hay indicios de un vasto océano justo debajo de su corteza helada, donde posiblemente podría haber vida.
A una distancia media de 778 millones de kilómetros, Júpiter se encuentra a 5,2 unidades astronómicas del Sol. Una unidad astronómica (abreviada como UA), es la distancia del Sol a la Tierra. Desde esta distancia, la luz del Sol tarda 43 minutos en viajar desde el Sol hasta Júpiter.