Comparación del tamaño del universo
Sin embargo, a pesar de las importantes innovaciones en la tecnología de telescopios y satélites, se cree que gran parte de lo que hay en el cosmos está más allá de nuestra línea de visión, más allá del «universo observable», como se denomina.
También significa que no sabemos con certeza qué forma tiene el universo en su conjunto: si es un «donut» cósmico cerrado, una llanura plana que se extiende como una hoja de papel interminable o una esfera gigante en estado de expansión constante.
La respuesta corta es que no lo sabemos. Sabemos que el universo observable -la parte que podemos ver y medir- comenzó hace unos 13.800 millones de años con el Big Bang. Así que sabemos que la edad del universo es finita, al menos desde el momento del Big Bang. Pero el universo se hace más grande. Se ha expandido en todas las direcciones desde el Big Bang y continúa haciéndolo (y recientemente se ha hecho más y más rápido).
La radiación sobrante del Big Bang, que llamamos «fondo cósmico de microondas», representa la primera imagen del universo, cuando era más pequeño, más caliente y más denso. Podemos tomar imágenes de esta época temprana para comprender la forma (o geometría) del universo a mayor escala. Conocer esto es importante para saber si el universo es infinito o finito.
¿Es el universo infinito?
Esto se debe a que sólo podemos ver hasta donde la luz (o, más exactamente, la radiación de microondas emitida por el Big Bang) ha viajado desde el comienzo del Universo. Desde que el Universo estalló hace unos 13.800 millones de años, no ha dejado de expandirse. Pero como tampoco conocemos la edad exacta del Universo, resulta difícil precisar hasta dónde se extiende más allá de los límites de lo que podemos ver.
«Es una medida de la velocidad de expansión del Universo en el momento actual», dice Wendy Freedman, astrofísica de la Universidad de Chicago que ha dedicado su carrera a medirla. «La Constante de Hubble establece la escala del Universo, tanto su tamaño como su edad».
Ayuda a pensar en el Universo como un globo que se infla. A medida que las estrellas y galaxias, como puntos en la superficie de un globo, se alejan unas de otras más rápidamente, mayor es la distancia entre ellas. Desde nuestra perspectiva, esto significa que cuanto más lejos está una galaxia de nosotros, más rápido se aleja.Nuestra galaxia, la Vía Láctea, se aleja a toda velocidad de las demás que la rodean a medida que el Universo se expande (Crédito: Allan Morton/Dennis Milon/Science Photo Library)Desgraciadamente, cuanto más miden los astrónomos este número, más parece desafiar las predicciones basadas en nuestra comprensión del Universo. Un método de medición directa nos da un valor determinado, mientras que otra medición, que se basa en nuestra comprensión de otros parámetros del Universo, dice algo diferente. O bien las mediciones son erróneas, o bien hay algo que falla en la forma en que pensamos que funciona nuestro Universo.
Número de átomos en el universo
Al analizar el mecanismo (llamado «inflación lenta») que generó inicialmente las fluctuaciones cuánticas, los científicos pudieron estimar el número de universos resultantes en 10^10^10^7 (un número que depende del modelo que utilizaron). Sin embargo, este número está limitado por otros factores, concretamente por los límites del cerebro humano. Dado que la cantidad total de información que un individuo puede absorber en su vida es de unos 10^16 bits, lo que equivale a 10^10^16 configuraciones, esto significa que un cerebro humano no podría distinguir más de 10^10^16 universos.
Exigir que el cerebro humano sea capaz de contar el número de universos paralelos puede parecer inapropiado, si no arrogante, pero Linde y Vanchurin explican que tratar con el mundo cuántico es diferente a nuestra vida cotidiana, en la que los efectos cuánticos pueden ser ignorados con seguridad. Una parte crucial de sus cálculos es la investigación de los efectos cuánticos en escalas supergalácticas. En este tipo de escenario, el estado del multiverso y las observaciones realizadas por un observador están correlacionadas (de forma similar al experimento del gato de Schrodinger, en el que el resultado sólo puede determinarse tras ser registrado por un observador clásico).
Tamaño del universo 2
El universo actual observable ha sido determinado con una anchura de 156.000 millones de años luz, con un error inferior al 1%, por el último telescopio de espacio profundo WMAP. Al principio, podría parecer imposible que los científicos estén tan seguros de esta medida astronómica, pero esta cifra ha sido acotada por años de investigación y determinada por varias vías de investigación. Además, el tamaño del universo depende íntimamente de su forma, edad, aceleración y masa total, por lo que estamos muy seguros de esta cifra.
En 2003, la Sonda de Anisotropía de Microondas Wilkinson envió suficientes datos para que los científicos publicaran estudios muy fiables que establecían dos hechos hasta entonces desconocidos. Determinaron que el universo es plano, lo que significa que la geometría euclidiana estándar es válida a la mayor escala. Esto puede entenderse diciendo que una línea recta sigue siendo más o menos una línea recta mientras se extienda. También establecieron que se está acelerando a un ritmo cada vez mayor, lo que significa que toda la masa se aleja a velocidades cada vez más rápidas. Los datos del WMAP midieron la temperatura, llamada radiación cósmica de fondo de microondas, de nuestro universo observable con una precisión sin precedentes, con un error del 5%. A partir de estos datos, podemos deducir cifras como su radio.