Universidad evangélica de el sal
La Iniciativa para la Medición de los Derechos Humanos (HRMI)[2] considera que El Salvador está cumpliendo sólo el 64,8% de lo que debería estar cumpliendo en cuanto al derecho a la educación en base al nivel de ingresos del país[3] HRMI desglosa el derecho a la educación considerando los derechos a la educación primaria y a la educación secundaria. Teniendo en cuenta el nivel de ingresos de El Salvador, el país está cumpliendo el 64,5% de lo que debería ser posible en base a sus recursos (ingresos) para la educación primaria y el 65,2% para la educación secundaria[4].
Según las estadísticas, sólo el 82% de los niños llegan al 9º grado. El 6% de los niños en El Salvador, no asisten a la escuela. Los niños que terminan el 9º grado pueden ir a la escuela secundaria, pero sólo el 33% lo hace. La distribución de la alfabetización es de 79% de hombres y 73% de mujeres[5].
Según la Constitución de El Salvador (1983), todo niño tiene derecho a la educación gratuita a la edad de 4-6 años. Como la mayoría de las familias viven con menos de 1 dólar al día, es normal en El Salvador que los niños menores de 7 años abandonen la escuela para mantener a sus padres trabajando en una plantación de café o ayudando en el hogar, porque los padres no pueden permitirse la educación de los niños. Cerca de 1,8 millones de menores de entre 5 y 17 años trabajan. En las zonas rurales, cerca del 62% de los niños trabajan para mantener a sus familias[7].
Universidad francisco gavidia
El gobierno de El Salvador está haciendo serios esfuerzos para que la calidad de la educación superior siga mejorando de un nivel de excelencia a otro. La tasa de alfabetización ronda el 54% y más del 19,8% de su población está en las instituciones superiores. Sorprendentemente, hay más de 7.000 estudiantes internacionales, 8 universidades públicas y 5 privadas, y muchas oportunidades de trabajo, pero no se puede encontrar un empleo fiable si no se tiene un permiso de trabajo. Es un gran delito trabajar si un estudiante extranjero no tiene permiso de trabajo. Puede ser devuelto a su país.
Universidad del Salvador
Los solicitantes procedentes de una universidad fuera de Canadá en la que el inglés no sea la lengua principal de enseñanza deben presentar los resultados de un examen de competencia lingüística en inglés como parte de su solicitud. Los exámenes deben haberse realizado en los últimos 24 meses en el momento de presentar su solicitud.
Se aconseja a los solicitantes que se centren en aprender a hablar, escuchar, leer y escribir en inglés, independientemente de estudiar para el TOEFL (u otros exámenes), ya que esto les preparará mejor para comunicarse en todo tipo de situaciones. Los estudiantes con buenos conocimientos de inglés tienen más probabilidades de obtener buenos resultados en el TOEFL.
Se aconseja a los estudiantes de países elegibles que planean solicitar un permiso de estudio a través de la vía Student Direct Stream (SDS) que revisen cuidadosamente los requisitos de elegibilidad. Actualmente, sólo se acepta el examen IELTS para las solicitudes de SDS.
Los programas de postgrado individuales pueden requerir puntuaciones más altas en el idioma inglés, y pueden requerir puntuaciones mínimas en componentes individuales de cualquiera de las pruebas. Por favor, compruebe las páginas web de cada programa para verificar los requisitos de puntuación del idioma inglés.
Ver 3+ más
La Iniciativa para la Medición de los Derechos Humanos (HRMI)[2] considera que El Salvador está cumpliendo sólo el 64,8% de lo que debería cumplir en cuanto al derecho a la educación, basándose en el nivel de ingresos del país[3] La HRMI desglosa el derecho a la educación teniendo en cuenta los derechos a la educación primaria y a la educación secundaria. Teniendo en cuenta el nivel de ingresos de El Salvador, el país está cumpliendo el 64,5% de lo que debería ser posible en base a sus recursos (ingresos) para la educación primaria y el 65,2% para la educación secundaria[4].
Según las estadísticas, sólo el 82% de los niños llegan al 9º grado. El 6% de los niños en El Salvador, no asisten a la escuela. Los niños que terminan el 9º grado pueden ir a la escuela secundaria, pero sólo el 33% lo hace. La distribución de la alfabetización es de 79% de hombres y 73% de mujeres[5].
Según la Constitución de El Salvador (1983), todo niño tiene derecho a la educación gratuita a la edad de 4-6 años. Como la mayoría de las familias viven con menos de 1 dólar al día, es normal en El Salvador que los niños menores de 7 años abandonen la escuela para mantener a sus padres trabajando en una plantación de café o ayudando en el hogar, porque los padres no pueden permitirse la educación de los niños. Cerca de 1,8 millones de menores de entre 5 y 17 años trabajan. En las zonas rurales, cerca del 62% de los niños trabajan para mantener a sus familias[7].