Derecho internacional de los derechos humanos
La Declaración Universal de los Derechos Humanos fue proclamada el 10 de diciembre de 1948 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. La declaración establece una norma común y exhaustiva de los derechos que debe disfrutar toda persona, independientemente de su sexo, religión, nacionalidad u otra condición.
Un repaso a nuestra serie de eventos de 2021: Los derechos humanos son una utopía concreta que vale la pena defender, pero ¿qué implica esto en tiempos de profunda transición global? ¿Podemos aprovechar las múltiples crisis sin precedentes de hoy como una oportunidad? ¿Y qué alianzas y estrategias necesitamos para incluir eficazmente las perspectivas decolonial, feminista y medioambiental?
Entre 2004 y 2007, se presentaron tres denuncias en Alemania y en Francia contra miembros del Gobierno de Estados Unidos, incluido el ex Secretario de Defensa Donald Rumsfeld y miembros de las fuerzas militares, en relación con crímenes de guerra, torturas y otros actos delictivos en las prisiones militares de Guantánamo y Abu Ghraib.
Los derechos humanos de la ONU
El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó y proclamó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, cuyo texto completo aparece en las páginas siguientes. A raíz de este acto histórico, la Asamblea pidió a todos los países miembros que dieran a conocer el texto de la Declaración y que «hicieran que se difundiera, se expusiera, se leyera y se explicara principalmente en las escuelas y en otros establecimientos de enseñanza, sin distinción alguna basada en la condición política de los países o territorios».
Considerando que el desconocimiento y el desprecio de los derechos humanos han dado lugar a actos de barbarie que han ultrajado la conciencia de la humanidad, y que el advenimiento de un mundo en el que los seres humanos disfruten de la libertad de expresión y de creencias y estén libres del temor y la miseria ha sido proclamado como la aspiración más elevada del pueblo,
Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad,
Carta Internacional de los Derechos Humanos
Los derechos humanos incluyen el derecho a la vida y a la libertad, a no ser sometido a la esclavitud ni a la tortura, a la libertad de opinión y de expresión, al derecho al trabajo y a la educación, y muchos más. Toda persona tiene derecho a estos derechos, sin discriminación.
El derecho internacional de los derechos humanos establece la obligación de los gobiernos de actuar de determinadas maneras o de abstenerse de ciertos actos, con el fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos.
«Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad… Ahora bien, la Asamblea General proclama la presente Declaración Universal de Derechos Humanos como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse…»
Una serie de tratados internacionales de derechos humanos y otros instrumentos adoptados desde 1945 han ampliado el corpus del derecho internacional de los derechos humanos. Entre ellos figuran la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio (1948), la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (1965), la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (1979), la Convención sobre los Derechos del Niño (1989) y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006), entre otros.
Firmantes de la Declaración Universal de los Derechos Humanos
La Segunda Guerra Mundial se prolongó de 1939 a 1945 y, a medida que se acercaba el final, las ciudades de toda Europa y Asia estaban en ruinas. Millones de personas murieron, otros millones se quedaron sin hogar o murieron de hambre. Las fuerzas rusas se acercaban a los restos de la resistencia alemana en Berlín, la capital bombardeada. En el Pacífico, los marines estadounidenses seguían luchando contra las fuerzas japonesas atrincheradas en islas como Okinawa.
En abril de 1945, delegados de cincuenta países se reunieron en San Francisco llenos de optimismo y esperanza. El objetivo de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional era crear un organismo internacional para promover la paz y evitar futuras guerras. Los ideales de la organización se enunciaron en el preámbulo de su propuesta de carta: «Nosotros, los pueblos de las Naciones Unidas, estamos resueltos a preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra, que dos veces durante nuestra vida ha infligido a la humanidad sufrimientos indecibles».
En 1948, la nueva Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas había captado la atención del mundo. Bajo la dinámica presidencia de Eleanor Roosevelt, viuda del presidente Franklin Roosevelt, defensora de los derechos humanos por derecho propio y delegada de Estados Unidos ante la ONU, la Comisión se dispuso a redactar el documento que se convirtió en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Roosevelt, a quien se atribuye su inspiración, se refirió a la Declaración como la Carta Magna internacional para toda la humanidad. Fue adoptada por las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948.