Universidad de Oxford, Londres
Las Instituciones Educativas Oxford son instituciones educativas privadas fundadas en 1974 por S. Narasa Raju. Las Instituciones Educativas Oxford son el brazo académico de la Sociedad de Educación Infantil (Regd.) en Bangalore, Estado de Karnataka de la India.[1][2] Las Instituciones Educativas Oxford cubren desde K.G. hasta cursos de postgrado.[1]
Las Instituciones Educativas Oxford, bajo la égida de la Sociedad de Educación Infantil, dirigida por el educador Vidyashree Shri. S Narasa Raju, cuenta con 32 instituciones educativas que abarcan desde K.G. hasta cursos de postgrado, incluyendo Odontología, Enfermería, Farmacia, Fisioterapia, Ingeniería, Informática, Gestión, Ciencias de la Vida y Derecho[2].
Eventos de la Universidad de Oxford
La Universidad de Oxford, repartida por la histórica ciudad de Oxford, ha producido muchas de las mentes que han hecho grande a Gran Bretaña: decenas de primeros ministros, premios Nobel e incluso santos. Las tradiciones y los triunfos de Oxford están presentes en sus magníficos museos y venerables salas.
Su universidad nació a principios de la Edad Media. Y desde que se asignaron los primeros deberes, los graduados de la Universidad de Oxford han contribuido a dar forma a la civilización occidental. Presume de que entre sus profesores y ex alumnos hay un par de docenas de primeros ministros, más de 50 premios Nobel y casi una docena de santos.
Hoy en día es una próspera ciudad de 160.000 habitantes, en parte industrial, en parte universitaria y en parte dormitorio de los londinenses. Es una ciudad animada, llena de diversión y energía, tanto durante el curso académico -en el que se ven estudiantes por todas partes- como durante las vacaciones de verano. Estamos aquí en julio, cuando los turistas superan en número a los estudiantes.
Desde hace más de 800 años, existe una tensión entre la privilegiada población universitaria y los duros habitantes de Oxford. De hecho, fue una disputa entre la ciudad y el pueblo en 1209 lo que hizo que un grupo de profesores y estudiantes abandonaran Oxford y se trasladaran a la ciudad de Cambridge, más acogedora, donde ayudaron a fundar esa universidad rival.
Universidad de Oxford fundada en 1326
La Universidad de Oxford no tiene fecha oficial de fundación, pero la enseñanza extraoficial en la ciudad de Oxford se remonta a 1096. No sólo es la universidad más antigua de Inglaterra, sino también la primera de todo el mundo angloparlante. Es la segunda universidad más grande del mundo, sólo superada por la Universidad de Bolonia en Italia. En 1201, la universidad estaba dirigida por un magister scholarum Oxonie, y el título de Canciller fue conferido en 1214. Más tarde, en 1231, fue reconocida finalmente como corporación. La universidad recibió su carta real en 1248 del rey Enrique III.
La Universidad de Oxford creció rápidamente desde 1167, cuando Enrique II prohibió a los estudiantes ingleses asistir a la Universidad de París. A lo largo de los siglos XII y XIII, la universidad se convirtió en el hogar de muchas enseñanzas religiosas y de muchos colegios, como el University College, el Balliol College y el Merton College. Durante el Renacimiento, la universidad experimentó un importante crecimiento y cambio, y atrajo a muchos eruditos de renombre. Prosperaron los estudios de lengua griega, literatura inglesa y estudios bíblicos. En la época moderna, la universidad estuvo muy influenciada por el Movimiento de Oxford, y las doctrinas y estudios anglocatólicos experimentaron un gran crecimiento en la universidad. Durante los siglos XX y XXI, Oxford también se desarrolló mucho en las áreas de ciencias naturales y aplicadas.
Antiguos alumnos notables de la Universidad de Oxford
El primer libro se imprimió en Oxford en 1478, sólo dos años después de que Caxton creara la primera imprenta en Inglaterra. La Universidad colaboró con varias imprentas de Oxford durante el siglo siguiente, aunque no existía una imprenta universitaria formal.
En 1586 se reconoció el derecho de la Universidad de Oxford a imprimir libros en un decreto de la Cámara de la Estrella. Esto se vio reforzado en la Gran Carta obtenida por el arzobispo Laud del rey Carlos I, que autorizaba a la Universidad a imprimir «todo tipo de libros».