Naciones Unidas
El 24 de octubre de 1945, tras la Segunda Guerra Mundial, surgieron las Naciones Unidas como organización intergubernamental, con el propósito de salvar a las generaciones futuras de la devastación de los conflictos internacionales.
La Carta de las Naciones Unidas estableció seis órganos principales, incluyendo la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, la Corte Internacional de Justicia y, en relación con los derechos humanos, un Consejo Económico y Social (ECOSOC).
La Carta de la ONU facultó al ECOSOC para establecer «comisiones en las esferas económica y social y para la promoción de los derechos humanos….». Una de ellas fue la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, que, bajo la presidencia de Eleanor Roosevelt, se encargó de la creación de la Declaración Universal de Derechos Humanos.
Tras este acto histórico, la Asamblea pidió a todos los países miembros que dieran a conocer el texto de la Declaración y que «hicieran que se difundiera, se expusiera, se leyera y se expusiera principalmente en las escuelas y en otros establecimientos de enseñanza, sin distinción basada en la condición política de los países o territorios».
Declaración de El Cairo sobre los derechos humanos en el Islam
La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) es una declaración adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948 en el Palacio de Chaillot, París. La Declaración surgió directamente de la experiencia de la Segunda Guerra Mundial y representa la primera expresión global de lo que muchas personas creen que son los derechos a los que todos los seres humanos tienen inherentemente derecho. El texto completo está publicado por las Naciones Unidas en su sitio web.
La Declaración consta de treinta artículos que han sido elaborados en posteriores tratados internacionales, transferencias económicas, instrumentos regionales de derechos humanos, constituciones nacionales y otras leyes. La Carta Internacional de Derechos Humanos está formada por la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y sus dos Protocolos Facultativos.
En 1966, la Asamblea General adoptó los dos Pactos detallados, que completan la Carta Internacional de Derechos Humanos. En 1976, después de que los Pactos fueran ratificados por un número suficiente de países, la Carta adquirió fuerza de ley internacional.
Historia de los derechos humanos
El documento más fundamental sobre los derechos humanos, la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH), es un producto del sistema de la ONU. La DUDH fue adoptada por unanimidad por la Asamblea General de la ONU en 1948. No es un tratado vinculante que los Estados ratifiquen o al que se adhieran. Es más bien una declaración de «un ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción».
Desde la DUDH de 1948 ha habido muchas declaraciones sobre derechos humanos adoptadas por la Asamblea General de las Naciones Unidas, entre ellas las relativas a los derechos de los niños (1959), de las personas con discapacidad (1975), de las minorías étnicas y culturales (1993); el derecho al desarrollo (1986), la violencia contra las mujeres (1993), y con los pueblos indígenas (2007). Para entender la maquinaria de la ONU en materia de derechos humanos, es útil conocer al menos estas recientes e importantes declaraciones realizadas como resultado de procesos organizados bajo los auspicios de la ONU.
Derechos humanos
El 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos, da comienzo a una campaña de un año de duración para conmemorar el 70º aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 2018. Estos son seis datos que quizá no conozcas sobre esta innovadora declaración
1. La Declaración Universal de los Derechos Humanos es un documento que marca un hito en la historia; las Naciones Unidas señalan que «establece, por primera vez, derechos humanos fundamentales que deben ser protegidos universalmente.»
2. La declaración es «generalmente aceptada como la base del derecho internacional de los derechos humanos» y ha inspirado más de 80 tratados y declaraciones internacionales de derechos humanos, según la ONU.
3. La Asamblea General de la ONU adoptó la declaración el 10 de diciembre de 1948. Aunque se ha avanzado en la defensa de los derechos humanos, las violaciones continúan, y la Declaración Universal de los Derechos Humanos sigue recordándonos que todos tenemos derechos humanos y debemos defenderlos.
4. Es el documento más traducido del mundo, con más de 500 traducciones en diferentes idiomas. La oficial de derechos humanos de la ONU, Elena Ippoliti, que inició el proyecto de traducción, dijo: «Este proyecto pretendía ser un mensaje de unidad dentro de la diversidad, fomentando el sentido de nuestra humanidad común encarnado en la DUDH, al tiempo que abrazamos y valoramos nuestra diversidad».