Naciones Unidas
El 24 de octubre de 1945, tras la Segunda Guerra Mundial, surgieron las Naciones Unidas como organización intergubernamental, con el propósito de salvar a las generaciones futuras de la devastación de los conflictos internacionales.
La Carta de las Naciones Unidas estableció seis órganos principales, incluyendo la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, la Corte Internacional de Justicia y, en relación con los derechos humanos, un Consejo Económico y Social (ECOSOC).
La Carta de la ONU facultó al ECOSOC para establecer «comisiones en las esferas económica y social y para la promoción de los derechos humanos….». Una de ellas fue la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, que, bajo la presidencia de Eleanor Roosevelt, se encargó de la creación de la Declaración Universal de Derechos Humanos.
Tras este acto histórico, la Asamblea pidió a todos los países miembros que dieran a conocer el texto de la Declaración y que «hicieran que se difundiera, se expusiera, se leyera y se expusiera principalmente en las escuelas y otros establecimientos de enseñanza, sin distinción basada en la condición política de los países o territorios».
Artículo 10 de la directiva europea
Todos son iguales ante la ley y tienen derecho, sin discriminación alguna, a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja la presente Declaración y contra toda incitación a tal discriminación.
Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.
2 Nadie podrá ser condenado por una acción o una omisión que, en el momento de cometerse, no constituya una infracción según el derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá una pena más grave que la aplicable en el momento en que se cometió la infracción penal.
Nadie podrá ser objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación.Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.
Oficina de las Naciones Unidas
La Constitución de la Organización establece en su artículo I como primer objetivo la contribución al mantenimiento de «…la paz y la seguridad estrechando, mediante la educación, la ciencia y la cultura, la colaboración entre las naciones, a fin de asegurar el respeto universal a la justicia, a la ley, a los derechos humanos y a las libertades fundamentales».
Se envió un cuestionario a políticos y académicos, como Mohandas Gandhi o Aldous Huxley, solicitando su opinión sobre la idea de la Declaración. Una de las principales conclusiones del informe resultante fue que, a pesar de las diferencias culturales, los Estados miembros de las Naciones Unidas compartían un compromiso con «el derecho a vivir una vida libre del temor atormentador de la pobreza y la inseguridad».
Los jóvenes por los derechos humanos en
Los traumáticos acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial pusieron de manifiesto que los derechos humanos no siempre se respetan de forma universal. El exterminio de casi 17 millones de personas durante el Holocausto, incluidos 6 millones de judíos, horrorizó al mundo entero. Después de la guerra, los gobiernos de todo el mundo hicieron un esfuerzo concertado para fomentar la paz internacional y prevenir los conflictos. El resultado fue la creación de las Naciones Unidas en junio de 1945.
En 1948, los representantes de los 50 Estados miembros de las Naciones Unidas se reunieron bajo la dirección de Eleanor Roosevelt (Primera Dama de los Estados Unidos 1933-1945) para elaborar una lista de todos los derechos humanos de los que deberían disfrutar todas las personas del mundo.
El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas anunció la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH): 30 derechos y libertades que nos pertenecen a todos. Siete décadas después, los derechos que incluían siguen siendo la base de toda la legislación internacional sobre derechos humanos.
Eleanor Roosevelt estuvo muy implicada en la defensa de los derechos civiles y el activismo social. Fue nombrada presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU que redactó la DUDH. En el décimo aniversario de la DUDH, Eleanor pronunció un discurso en las Naciones Unidas titulado «¿Dónde empiezan los derechos humanos?». Parte de su discurso se ha hecho famoso por captar la razón por la que los derechos humanos son para cada uno de nosotros, en todas las partes de nuestra vida cotidiana: