Cuáles son las diferentes teorías del universo
Cualquier teoría sobre el origen del Sistema Solar debe tener en cuenta ciertos hechos bastante complicados. Sabemos que el Sol se sitúa en el centro del Sistema Solar con los planetas en órbita a su alrededor, pero esto plantea cinco grandes problemas:
Teniendo en cuenta todas estas cuestiones, la ciencia ha sugerido cinco teorías clave consideradas «razonables» en el sentido de que explican muchos (pero no todos) los fenómenos que presenta el Sistema Solar. Descubra más a continuación.
El problema estriba en conseguir que la nube forme los planetas. Los planetas terrestres pueden formarse en un tiempo razonable, pero los planetas gaseosos tardan demasiado en formarse. La teoría no explica los satélites ni la ley de Bode, por lo que se considera la más débil de las aquí descritas.
Una nube interestelar densa produce un cúmulo de estrellas. Se forman regiones densas en la nube y se fusionan; como las pequeñas manchas tienen espines aleatorios, las estrellas resultantes tendrán bajas velocidades de rotación. Los planetas son pequeñas manchas capturadas por la estrella.
Las pequeñas manchas tendrían una rotación superior a la de los planetas del Sistema Solar, pero la teoría lo explica dividiendo las «manchas planetarias» en planetas y satélites. Sin embargo, no está claro cómo llegaron los planetas a estar confinados en un plano ni por qué sus rotaciones son en el mismo sentido.
Cuáles son las 5 teorías sobre el origen del universo
Se trata de un modelo alternativo del Universo que competía con la teoría del Big Bang. Afirma que el Universo se expande, pero que la materia se crea continuamente, por lo que el Universo siempre tiene la misma densidad. Ya no es un rival serio de la teoría del Big Bang porque no puede explicar el Fondo Cósmico de Microondas ni la formación de las galaxias.
Aún no se sabe qué va a ocurrir con el Universo. Algunos cosmólogos creen que dejará de expandirse y volverá a colapsarse en un Big Crunch. Otros creen que seguirá expandiéndose para siempre. Mediciones recientes sugieren que la expansión se está acelerando, por lo que es más probable que el Universo se expanda para siempre.
19 teorías sobre el origen del universo
La vida en la Tierra comenzó hace más de 3.000 millones de años, evolucionando desde los microbios más básicos hasta una deslumbrante complejidad. Pero, ¿cómo se desarrollaron a partir de la sopa primordial los primeros organismos del único hogar conocido de la vida en el universo?
Las chispas eléctricas pueden generar aminoácidos y azúcares a partir de una atmósfera cargada de agua, metano, amoníaco e hidrógeno, como se demostró en el famoso experimento de Miller-Urey de 1953, lo que sugiere que los rayos podrían haber ayudado a crear los componentes básicos de la vida en la Tierra en sus primeros días. A lo largo de millones de años, pudieron formarse moléculas más grandes y complejas.
Aunque las investigaciones realizadas desde entonces han revelado que la atmósfera primitiva de la Tierra era en realidad pobre en hidrógeno, los científicos han sugerido que las nubes volcánicas de la atmósfera primitiva podrían haber contenido metano, amoníaco e hidrógeno y haber estado también llenas de rayos.
Las primeras moléculas de la vida podrían haberse encontrado en la arcilla, según una idea elaborada por el químico orgánico Alexander Graham Cairns-Smith de la Universidad de Glasgow (Escocia). Foto: QuímicaEstas superficies podrían no sólo haber concentrado estos compuestos orgánicos, sino también haber contribuido a organizarlos en patrones muy parecidos a los de nuestros genes actuales.
El Big Bang
El universo es grande tanto en el espacio como en el tiempo y, durante gran parte de la historia de la humanidad, estuvo fuera del alcance de nuestros instrumentos y nuestras mentes. Esto cambió radicalmente en el siglo XX. Los avances fueron impulsados a partes iguales por poderosas ideas -desde la relatividad general de Einstein hasta las modernas teorías de las partículas elementales- y potentes instrumentos -desde los reflectores de 100 y 200 pulgadas que construyó George Ellery Hale, que nos llevaron más allá de nuestra galaxia, la Vía Láctea, hasta el telescopio espacial Hubble, que nos ha devuelto al nacimiento de las galaxias-. En los últimos 30 años, el ritmo de los avances se ha acelerado con la constatación de que la materia oscura no está formada por átomos ordinarios, el descubrimiento de la energía oscura y la aparición de ideas audaces como la inflación cósmica y el multiverso.
El tema general de la historia de nuestro universo es la evolución desde la simplicidad de la sopa de quarks hasta la complejidad que vemos hoy en galaxias, estrellas, planetas y vida. Estas características surgieron una a una a lo largo de miles de millones de años, guiadas por las leyes básicas de la física. En nuestro viaje al principio de la creación, los cosmólogos recorren primero la historia bien establecida del universo hasta el primer microsegundo; después, hasta 10-34 segundos del principio, para el que las ideas están bien formadas pero las pruebas aún no son firmes; y, por último, hasta los primeros momentos de la creación, para los que nuestras ideas aún son sólo especulaciones. Aunque el origen último del universo sigue fuera de nuestro alcance, tenemos conjeturas tentadoras, incluida la noción de multiverso, según la cual el universo comprende un número infinito de subuniversos desconectados.