El origen del universo
Las pruebas científicas apuntan a un origen entre 10.000 y 20.000 millones de años atrás. La teoría del Big Bang es universalmente aceptada por quienes investigan el desarrollo del universo, las galaxias y las estrellas como la causa del origen del universo. La teoría del Big Bang dice que el universo se ha desarrollado expandiéndose a partir de un estado denso y caliente en el que todo explotó alejándose de todo lo demás. La causa de esta explosión no forma parte de la teoría del Big Bang. Debe considerarse como algo desconocido en este momento, aunque hay muchas ideas sobre la causa.
Fig. 14–El fondo cósmico de microondas es la radiación posterior al Big Bang. Aquí se muestran las fluctuaciones cosmológicas de la temperatura del fondo de microondas realizadas por el satélite Cosmic Background Explorer (COBE) (Spergel et al., 1999). Aunque son extremadamente uniformes en todo el cielo, las minúsculas variaciones de temperatura pueden ofrecer una gran información sobre el origen, el desarrollo y la estructura inicial del universo.
La mayor parte de la materia del universo está formada por elementos ligeros como el hidrógeno y el helio, además de un tipo adicional de materia oscura fría desconocida que aún no se conoce bien. Los elementos más pesados, como el carbono, el oxígeno y el silicio, necesarios para formar las rocas y los organismos vivos, se formaron en generaciones anteriores de estrellas que explotaron, dispersando los elementos por toda la galaxia. Estos elementos, a veces denominados cenizas, formaron parte de la materia que se agrupó para formar nuestro sistema solar. Los planetas como la Tierra están formados principalmente por los elementos más pesados. Se sabe que la Tierra tiene unos 4.500 millones de años; el universo es al menos tres veces más antiguo. Tuvieron que pasar muchas cosas para que se formara la Tierra.
Fuera del universo
Al principio fue el big bang: una explosión inimaginablemente caliente hace casi 14.000 millones de años de la que surgió toda la materia del Universo. La teoría física del universo caliente naciente -el big bang- fue uno de los avances más importantes de la ciencia del siglo XX. Sin embargo, deja muchas preguntas sin respuesta. ¿Por qué el universo es tan grande? ¿Por qué es tan antiguo? ¿Cuál es el origen de la estructura del cosmos?
Ahorre un 33% sobre el precio estándar de las entradas adquiriendo un abono para las ocho charlas de la serie Big Thinkers o compre entradas sueltas por sólo 13 libras por evento (tarifa de reserva anticipada), para escuchar a las mentes más brillantes de la ciencia.
New Scientist Live London 20227-9 de octubre de 2022Escuche a los nombres más queridos de la ciencia, como Helen Czerski, Eugenia Cheng, Christopher Jackson y Adam Rutherford, junto con investigadores emergentes que están abordando algunos de los mayores desafíos de la humanidad en nuestro festival de ideas y descubrimientos. Podrá escuchar todo tipo de información, desde el número más grande del mundo hasta las partículas más pequeñas del universo, de la mano de expertos que están a la vanguardia de los descubrimientos científicos.Acompáñenos en el ExCeL de Londres o en línea, para disfrutar de un increíble fin de semana de charlas que invitan a la reflexión, descubrimientos innovadores y experiencias interactivas sorprendentes.Las entradas que queden para la fase de reserva anticipada se pondrán a la venta el 24 de julio, así que reserve ahoraLeer más
El Big Bang
El universo parece tener un número infinito de galaxias y sistemas solares y nuestro sistema solar ocupa una pequeña sección de esta vasta totalidad. Los orígenes del universo y del sistema solar establecen el contexto para conceptualizar el origen y la historia temprana de la Tierra.
Figura \ (\PageIndex{1}): El campo profundo del Hubble. Esta imagen, publicada en 1996, es una fotografía compuesta de larga exposición de una de las partes más oscuras del cielo nocturno. Se cree que cada luz de esta imagen que no tiene picos de difracción es una galaxia entera, con cientos de miles de millones de estrellas, lo que demuestra el inmenso tamaño y alcance del universo.
Los misteriosos detalles de los acontecimientos anteriores y durante el origen del universo son objeto de un gran debate científico. La idea que prevalece sobre cómo se creó el universo es la llamada teoría del big-bang. Aunque las ideas que subyacen a la teoría del big-bang parecen casi místicas, están respaldadas por la teoría de la relatividad general de Einstein [1]. Otras pruebas científicas, basadas en observaciones empíricas, apoyan la teoría del big-bang.
Ensayo sobre el origen del universo
El universo surgió hace 13.800 millones de años, nacido de la rápida expansión de una bola de fuego ultra caliente y ultra densa en un evento conocido como el Big Bang. ¿Pero qué provocó el Big Bang? La respuesta a este misterio puede encontrarse en la teoría de la inflación, que describe el origen del universo inmediatamente antes del Big Bang.
Desde el Big Bang, la expansión del universo se ha moderado y se ha enfriado lentamente. Sin embargo, durante unos 380.000 años después del Big Bang, el universo aún estaba caliente y la luz no podía viajar en línea recta. La luz de este periodo no puede llegar hasta nosotros en el presente y, por tanto, no se puede observar el estado de este universo primordial. En el periodo de transparencia a la radiación que comenzó 380.000 años después de su nacimiento, el universo comenzó a enfriarse y la luz pudo viajar en línea recta, lo que nos permite mirar hacia atrás. La luz que vemos de esta época es la radiación cósmica de fondo.
La teoría de la inflación cósmica, publicada en 1981 por el profesor emérito Katsuhiko Sato, de la Universidad de Tokio (actual presidente de los Institutos Nacionales de Ciencias Naturales de Japón), propone que en el brevísimo lapso de tiempo comprendido entre 10-36 y 10-34 segundos tras el nacimiento del universo, el infinitesimal universo se expandió rápidamente, y que la energía térmica liberada en ese momento se convirtió en la bola de fuego que fue el Big Bang. El cosmólogo estadounidense Alan Guth propuso una teoría similar más o menos en la misma época.