marzo 15, 2023

Cual es el origen del universo filosofia

Cuál es el origen del mundo de todo lo que existe

Cuando hablamos de «explicación», debemos ser muy precisos sobre lo que queremos explicar, porque, para un mismo acontecimiento, puede haber diferentes niveles de descripción. Así, por ejemplo, la explicación de la caída de Messi al suelo en un partido de fútbol es variada: se debe a la fuerza de la gravedad, a que tropezó con un obstáculo en el campo, a la zancadilla de otro jugador o a su propia intención de engañar al árbitro para que pitara una falta (dejo al lector que decida entre las dos últimas posibilidades, que son incompatibles entre sí).

El universo tiene explicaciones naturales, que son investigadas por la ciencia. Se trata de entender cómo, a partir de procesos físicos muy básicos, el universo es como lo conocemos (con galaxias, estrellas, planetas y vida). En la actualidad, el modelo más aceptado para la explicación de esta materia es la teoría del Big Bang, que dice que el universo comenzó a partir de una singularidad espacio-temporal hace unos 13.700 millones de años. Por singularidad se entiende que no sabemos qué pasó en ese momento, porque las leyes de la física ya no funcionan allí (las cantidades relevantes se vuelven infinitas).

Las leyendas explican el origen de las cosas

Esto no es ilegítimo, siempre que seamos conscientes de que introducimos así ciertas «condiciones de inteligibilidad» que son de carácter filosófico y no pueden justificarse por motivos puramente físicos. En efecto, se mueven en una dirección contraria a la de la ciencia física moderna, que se ha caracterizado por acentuar cada vez más la localidad de las definiciones y las leyes, debido a su anclaje operativo. La recuperación explícita de estos requisitos de isotropía y homogeneidad (que estaban implícitamente admitidos en la física tradicional) es una interesante confirmación del horizonte filosófico de generalidad que viene, en cosmología, a complementar los modos de razonamiento puramente físicos.

No sería difícil mencionar otras cuestiones de naturaleza similar, pero lo que hemos dicho es suficiente para el propósito de nuestra discusión. Preguntemos entonces: ¿significa todo esto que las investigaciones cosmológicas, y en particular las relativas al origen del universo, son autodestructivas, circulares o incorrectas? En absoluto. Corresponde simplemente al hecho de que al abordar tales cuestiones nos enfrentamos a los problemas particulares ligados al «punto de vista del conjunto», un punto de vista que la ciencia suele tender a eliminar, pero que tiene una tendencia casi invencible a reaparecer, simplemente porque el conjunto constituye inevitablemente el fondo y el marco de todo nuestro conocimiento. En efecto, nunca podemos tener una sola experiencia sin concebirla como parte de un todo: tenemos conciencia de que esa experiencia constituye una cierta focalización en un detalle que pertenece a una estructura mucho más amplia, dentro de la cual ocupa un cierto lugar (en un sentido muy amplio de este término). Es la presencia de este horizonte global la que nos proporciona la posibilidad de hacer inteligibles los elementos individuales de nuestra experiencia.

Filosofía del universo

UniversoLa imagen de campo ultraprofundo del Hubble muestra algunas de las galaxias más remotas visibles con la tecnología actual, cada una de ellas formada por miles de millones de estrellas. (Área aparente de la imagen alrededor de 1/79 de la de una luna llena)[1]Edad (dentro del modelo Lambda-CDM)13,799 ± 0,021 mil millones de años[2]DiámetroConocido.[3] Diámetro del universo observable: 8,8×1026 m (28,5 Gpc o 93 Gly)[4]Masa (materia ordinaria)Al menos 1053 kg[5]Densidad media (incluyendo la contribución de la energía)9,9 x 10-30 g/cm3[6]Temperatura media2. 72548 K (-270,4 °C o -454,8 °F)[7]Contenido principalMateria ordinaria (bariónica) (4,9%)Materia oscura (26,8%)Energía oscura (68,3%)[8]FormaPlana con un margen de error del 0,4%[9].

El universo (latín: universus) es todo el espacio y el tiempo[a] y su contenido,[10] incluyendo planetas, estrellas, galaxias y todas las demás formas de materia y energía. La teoría del Big Bang es la descripción cosmológica predominante del desarrollo del universo. Según esta teoría, el espacio y el tiempo surgieron juntos hace 13.787±0.020 millones de años,[11] y el universo ha estado expandiéndose desde el Big Bang. Aunque se desconoce el tamaño espacial de todo el universo,[3] es posible medir el tamaño del universo observable, que tiene un diámetro de aproximadamente 93.000 millones de años luz en la actualidad.

Citas de la filosofía del universo

¿Fue el Big Bang realmente el comienzo del tiempo? ¿O es que el universo ya existía antes? Esta pregunta parecía casi blasfema hace sólo una década. La mayoría de los cosmólogos insistían en que simplemente no tenía sentido, que contemplar un tiempo anterior al big bang era como pedir indicaciones para llegar a un lugar al norte del Polo Norte. Pero los avances de la física teórica, especialmente el auge de la teoría de cuerdas, han cambiado su perspectiva. El universo anterior al Big Bang se ha convertido en la última frontera de la cosmología.

La nueva disposición a considerar lo que podría haber sucedido antes del bang es la última oscilación de un péndulo intelectual que ha oscilado de un lado a otro durante milenios. De una forma u otra, la cuestión del principio último ha ocupado a filósofos y teólogos de casi todas las culturas. Está entrelazado con un gran conjunto de preocupaciones, una de las cuales está resumida en una pintura de 1897 de Paul Gauguin: ¿D’ou venons-nous? ¿Qué somos? ¿Ou allons-nous? ¿De dónde venimos? ¿Qué somos? ¿Hacia dónde vamos? La pieza representa el ciclo del nacimiento, la vida y la muerte -el origen, la identidad y el destino de cada individuo- y estas preocupaciones personales se conectan directamente con las cósmicas. Podemos rastrear nuestro linaje a través de las generaciones, hasta nuestros ancestros animales, hasta las primeras formas de vida y protolife, hasta los elementos sintetizados en el universo primordial, hasta la energía amorfa depositada en el espacio antes de eso. ¿Se extiende nuestro árbol genealógico eternamente hacia atrás? ¿O sus raíces se acaban? ¿Es el cosmos tan impermanente como nosotros?