Muerte por calor del universo
Se han escrito muchos libros excelentes sobre la historia pasada del universo y de los diversos objetos -galaxias, estrellas, planetas- que se encuentran en él. Todos los emocionantes acontecimientos, desde el Big Bang original hasta la aparición del ser humano, han sido cuidadosamente registrados. Mucho menos se ha escrito sobre lo que vendrá después. ¿Qué ocurrirá en el futuro con todas estas galaxias, estrellas y planetas? ¿Y qué será de nosotros y de cualquier otra vida inteligente en el universo? Obviamente, es más difícil examinar el futuro que el pasado, pero hay formas de hacerlo. No todo en el universo tiene la misma edad, por lo que el estudio de los objetos más antiguos nos da una idea de lo que les ocurrirá a los más jóvenes. Algunas cosas varían de forma bastante regular, por lo que se puede adivinar lo que ocurrirá después. Por ejemplo, el número de manchas visibles en la superficie del Sol aumenta y luego vuelve a disminuir cada once años por término medio. Cabe esperar que estos altibajos continúen durante un tiempo considerable en el futuro. Por último, las explicaciones teóricas de cómo funcionan las cosas en la actualidad suelen dar alguna pista sobre cómo evolucionarán en el futuro. Una regla general en astronomía -aunque hay muchas excepciones- es que cuanto más alejados están los objetos, menos sabemos de ellos. Esto significa que a menudo es más difícil predecir el futuro de los objetos lejanos que de los cercanos.
Posibilidades de lo que le ocurrirá al universo en el futuro
Este artículo pretende presentar el origen y la evolución del universo, el sol y la tierra y su probable futuro, así como soluciones alternativas para la supervivencia de la humanidad con el fin del planeta tierra, el sol y el universo. Este artículo presenta soluciones alternativas para la supervivencia de la humanidad frente a los asteroides procedentes del espacio exterior, la colisión entre las galaxias de Andrómeda y de la Vía Láctea, el aumento de la distancia de la luna con respecto a la tierra, la muerte del sol y el fin del universo en el que vivimos. Este estudio se basó en la investigación de la literatura cosmológica existente sobre el origen y la evolución del universo, el sol y el planeta Tierra. La metodología utilizada en la ejecución del trabajo consistió en identificar cómo funcionan universo, sol y planeta tierra, así como los factores que llevarían al fin de cada uno de ellos, además de identificar las alternativas de solución para la supervivencia de la especie humana y el avance tecnológico necesario para lograr este objetivo.
La gran mayoría de los científicos cree en la teoría del big bang, que habría dado comienzo al universo que conocemos. Según esta teoría, hace unos 13.700 millones de años toda la materia que constituye el universo se concentró en un único punto, que explotó, dando lugar a todo lo que conocemos. El big bang está demostrado por varias observaciones científicas [1,2]. Sin embargo, explicar lo que existía antes del big bang es una tarea mucho más ardua. Esta explicación intenta unir la teoría de la gravitación de Einstein con la mecánica cuántica, sugiriendo que existen universos paralelos al nuestro. El big bang sería el resultado del choque entre dos de estos universos. Esta idea se deriva de la teoría de las supercuerdas, según la cual la materia está formada por cuerdas microscópicas que vibran en el espacio-tiempo. Representa, por tanto, el intento de conciliar la mecánica cuántica con la teoría de la relatividad general. Antes de que existiera nuestro Universo, habría otro anterior, que también surgió de un punto supermasivo, se expandió y empezó a encogerse, hasta llegar a la singularidad del big bang [3].
Futuro de las teorías del universo
El universo futuro será muy diferente del que conocemos. Dentro de unos 3.000 millones de años, nuestra galaxia chocará con la galaxia de Andrómeda. Las dos galaxias podrían fusionarse en una gran galaxia, o podrían destrozarse mutuamente. Como el universo sigue expandiéndose, la mayoría de los científicos creen que dentro de 100.000 millones de años todas las galaxias estarán tan lejos unas de otras que no será posible observar una de otra. Entre dentro de 100.000 millones de años y dentro de trillones de años, la formación de estrellas se ralentizará gradualmente y cesará. Entonces, a medida que las estrellas, las enanas marrones e incluso los agujeros negros mueran y agoten su combustible dentro de muchos billones de años, al final no habrá más que partículas fundamentales frías y dispersas a distancias muy grandes unas de otras.
Edad del universo
Hay muchos libros que describen lo que sabemos del pasado del Universo, empezando por el Big Bang. Sólo en los últimos años los astrónomos y cosmólogos han llegado a algún tipo de consenso sobre la historia probable del Universo, por lo que ha habido relativamente pocos libros que especulen sobre su evolución futura. ¿Qué será de la Tierra y del sistema solar? ¿Y nuestra galaxia? El Futuro del Universo lleva al lector en un viaje a través del espacio y el tiempo, comenzando con una larga mirada a la Tierra y el sistema solar, viajando a las galaxias más lejanas, y terminando con especulaciones sobre la vida y el destino de todo el universo.
El calor del Sol.- La Tierra móvil.- Los océanos y la atmósfera de la Tierra.- La Tierra y el Sol magnéticos.- El impacto.- El Sistema Solar.- Nuestra galaxia.- Cúmulos de galaxias.- El destino del Universo.