Turismo cinematográfico pdf
Problema (información sobre el proyecto, tema): 2Bparks pretende integrar las cuestiones medioambientales en el pensamiento institucional básico y en las opciones de inversión privada mediante el desarrollo de modelos de gobernanza innovadores para las Áreas Protegidas.
El proyecto se centra en los siguientes temas: i) Planificación participativa para la gestión de las Áreas Protegidas; ii) Marketing territorial de las Áreas Protegidas para promover el turismo sostenible; iii) Educación y sensibilización hacia las Áreas Protegidas, para aumentar la sostenibilidad ambiental y la cohesión social.
Cuestión (información del proyecto, tema): Como individuos y como sociedad, debemos responsabilizarnos de nuestros bosques para asegurar que se toman las medidas más factibles, económicas y ecológicas para protegerlos. En primer lugar, debemos preguntarnos seriamente qué es lo que está fallando después de décadas de investigaciones sobre las causas de los incendios, sobre su impacto en el medio ambiente, en las propiedades y en la salud de la población, y después de poner tantos esfuerzos en la prevención de incendios. Hasta ahora el control de los incendios forestales se ha basado en modelos teóricos y/o tradicionales, pero los datos negativos (número de incendios/año y superficie quemada en ha) reportados por el «Forest Fires in Europe» están pidiendo un enfoque innovador mediante el uso de nuevas técnicas para prevenir el inicio y la propagación de los incendios de superficie y para sensibilizar a la población sobre los «riesgos de los incendios forestales». En los últimos años, la Comisión Europea ha dado mayor importancia a los incendios forestales en la agenda política, centrándose más en la prevención y en la adaptación de nuestros bosques a los retos derivados de los cambios climáticos. Pero los resultados obtenidos por este esfuerzo fueron muy pobres para los países del sur del Mediterráneo. De hecho, el número de incendios y la superficie quemada han aumentado en los últimos años (fuente Effis) a pesar de los grandes esfuerzos (humanos y económicos) realizados en la prevención y control de incendios.
Explicar el impacto del turismo cinematográfico en la marca del destino
La investigación académica que explora el nexo entre el envejecimiento y la migración ha aumentado considerablemente en la última década. Sin embargo, el papel del hogar en este nexo ha recibido mucha menos atención académica. En este contexto, este artículo explora si la migración da forma a las experiencias del hogar de los que se desplazan y de los miembros mayores de sus familias que se quedan en sus países de origen, y cómo lo hace.
Luis tiene un puesto de investigación postdoctoral en el proyecto Home-Migration Nexus de la Universidad de Trento. Actualmente está estudiando las experiencias del hogar y las prácticas de creación de hogares entre los migrantes ecuatorianos y peruanos en el Reino Unido y España. Estudió su doctorado en el Instituto de Desarrollo Global.
Ventajas e inconvenientes del turismo cinematográfico
«Pedro Cano – Cuadernos de viaje» es un avance del proyecto documental sobre los trabajos artísticos que Pedro Cano ha realizado a lo largo de su vida en diferentes países del mundo. El proyecto incluye dos encuentros con estudiantes, en su estudio y en la Fundación Pedro Cano. En ellos el artista hace un recorrido por su obra (y por el mundo) hablando de experiencias, de su proceso artístico y del compromiso que tiene con su propia obra: hacer todo dando lo mejor de sí mismo. El proyecto está producido por la Universidad de Murcia.
Los documentales están incluidos en el proyecto de innovación «Del Natural» dirigido y coordinado por Carmen Castillo y producido por TvUM en colaboración con la Unidad de Innovación de la Universidad de Murcia.
Desventajas del turismo cinematográfico
Carmen Heredia Moreno estudió la licenciatura de Filosofía y Letras (Sección de Historia del Arte) en la Universidad de Sevilla y se doctoró en Historia del Arte en la misma universidad en junio de 1976. Paralelamente a los programas de estudio de doctorado se inició en la docencia universitaria como profesora ayudante de Clases Prácticas en la Cátedra de Historia del Arte Hispanoamericano. Entre 1976 y 1983 fue Profesora Adjunta Interina del Departamento de Arte de la Universidad de Navarra. En esta última fecha pasó a ser Profesora Titular de la Universidad de Alcalá donde ha obtenido recientemente la Cátedra de Historia del Arte.
En Alcalá ha dirigido varias tesis doctorales y trabajos de investigación, algunos aún en curso, así como algunos Cursos de Verano y Cursos de Formación Ocupacional para Licenciados en Turismo y Patrimonio, estos últimos cofinanciados por la Universidad y el Fondo Social Europeo. Actualmente es miembro del comité asesor de la revista anuario de programas de estudio Americanos (Escuela de programas de estudio Hispanoamericanos, CSIC), laboratorio de Arte (Universidad de Sevilla) e Imafronte (Universidad de Murcia), así como de la colección Arte y Artistas, del departamento de Historia del Arte del Centro de programas de estudio Históricos del CSIC.