Cómo confiar en el universo en el amor
Conoces esos momentos en los que te dices a ti mismo: «Sólo tengo que confiar en el universo». Ya sea porque las cosas en tu vida se sienten caóticas o simplemente abrumadoras, a veces sabes que necesitas rendirte y aprender a confiar en que las cosas se resolverán.La confianza es realmente una práctica, un arte -especialmente en esos momentos en los que sientes que estás trabajando duro y las cosas simplemente no están sucediendo. En el mundo del bienestar, insistimos mucho en la importancia de dejarse llevar, de renunciar a la necesidad de control y de aprender a confiar en que las cosas simplemente se solucionarán. Aparecerá un trabajo, una pareja de ensueño y mucho dinero. Pues bien, confiar en el universo requiere paciencia. Pero, ¿intentas cultivar la paciencia y sigues viendo que no obtienes resultados? Si es así, aquí tienes cinco cosas esenciales que debes saber cuando intentas confiar en el universo:
Nuestra conexión más fuerte y poderosa con todas las estrellas, el cosmos y todo lo que nos rodea que puede guiarnos, está en realidad dentro de nosotros. A menudo, cuando pensamos que tenemos que «confiar en el universo», pensamos que una fuerza externa va a irrumpir en nuestras vidas y salvarnos de todos los retos que estamos experimentando, es decir, nos situamos automáticamente como dependientes, débiles y sin poder en relación con una idea elevada del «universo». Este modo de confiar en el universo se basa en la fantasía: actuamos como Rapunzel, atrapada en una torre con todo ese pelo largo, esperando que el príncipe venga a salvarla. Pero en realidad, Rapunzel podría haber atado los extremos de su pelo al marco de la ventana y haber bajado ella misma.
Creer que todos estamos conectados
No debe confundirse con el panenteísmo. El universo (y el fondo cósmico de microondas), la deidad en la que se cree en el panteísmo, que identifica al universo como un ser sobrenatural supremoEl panteísmo es la creencia de que la realidad, el universo y el cosmos son idénticos a la divinidad y a un ser o entidad sobrenatural suprema, señalando que el universo es una deidad creadora inmanente que sigue expandiéndose y creando, que ha existido desde el principio de los tiempos,[1] o que todas las cosas componen un dios o diosa inmanente que lo abarca todo y considera el universo como una manifestación de una deidad. [2] [3] Esto incluye que todos los objetos astronómicos sean vistos como parte de una única deidad.
La creencia panteísta no reconoce un dios personal distinto,[4] antropomórfico o de otro tipo, sino que caracteriza una amplia gama de doctrinas que difieren en las formas de relación entre la realidad y la divinidad[5] Los conceptos panteístas se remontan a miles de años atrás, y se han identificado elementos panteístas en varias tradiciones religiosas. El término panteísmo fue acuñado por el matemático Joseph Raphson en 1697[6][7] y desde entonces se ha utilizado para describir las creencias de diversas personas y organizaciones.
Creo en el universo, no en Dios
La diferencia entre Dios y el universo es que Dios es el creador y el universo fue creado. … Pero el universo sólo existe desde hace unos 13.800 millones de años. Es finito y está formado por espacio, tiempo, materia y energía. El verdadero Dios del universo es la Primera Causa no causada.
La doctrina de que Dios no es una personalidad sino que todas las leyes, fuerzas, manifestaciones, etc. del universo son Dios es la creencia de que Dios y el universo son uno y lo mismo. … Un ejemplo de panteísmo es rechazar la idea de que Dios tiene una personalidad individual.
El destino del universo está determinado por su densidad. La preponderancia de la evidencia hasta la fecha, basada en las mediciones de la tasa de expansión y la densidad de la masa, favorece un universo que continuará expandiéndose indefinidamente, lo que resulta en el escenario del «Gran Congelamiento».
Así que decir que confías en el universo significa confiar en que es él mismo, lo que incluye las fuerzas del caos y la aleatoriedad que claramente operan en los asuntos aquí abajo en el planeta natal y en tu propia vida individual.
Creer en la religión del universo
Albert Einstein es uno de los mayores científicos del mundo, pero su legado va más allá de la ciencia. Hasta el día de hoy, sus opiniones son muy influyentes y sus creencias inspiran a personas de todo el mundo. Sin embargo, a menudo se malinterpreta a Einstein e incluso se le cita erróneamente. ¿Qué pensaba el genial hombre del Universo?
La frase de Einstein, quizá una de las más famosas de la historia, suele sacarse de contexto. La gente suele verla como una expresión de fe en la existencia de un Dios y, más aún, en que éste se ocupa de alguna manera del mundo. Sin embargo, este no es el caso.
El desacuerdo de Einstein con la mecánica cuántica es bien conocido. De hecho, su propia Teoría de la Relatividad General tiene una forma totalmente diferente de describir el universo, y reconciliar esta teoría con la mecánica cuántica sería un Santo Grial de la física. En el centro del desacuerdo está el hecho de que la mecánica cuántica implica una aleatoriedad inherente a la naturaleza.
Un principio básico de la mecánica cuántica es el «principio de incertidumbre de Heisenberg», que establece que no se puede medir simultáneamente la posición y el momento de una partícula. Cuanto más se sabe de una, menos se sabe de la otra. Para el observador, esto implica un elemento de aleatoriedad, y Einstein no estaba de acuerdo con eso. Ansiaba una forma más sencilla, elegante y explícita de describir la naturaleza. Su «Dios no juega a los dados» no es una expresión de fe o de destino, es la expresión de una necesidad de que las matemáticas sean más estrictas. Einstein decía básicamente que no parece correcto no poder medir con certeza las propiedades de una partícula. Creía que debía haber una ley física subyacente que nos permitiera hacerlo.