mayo 26, 2023

Correo universidad de zaragoza

Solicitud online de la Universidad de Zaragoza

Desarrollo de catalizadores de Ni-Al para la producción de hidrógeno y nanofibras de carbono por descomposición catalítica de metano. Efecto de la adición de MgOTemas en Catálisis, 2008. N. Latorre 4 JI Villacampa 4 T. Ubieto 4 E. Romeo 4 C. Royo 4 A. Monzón (&) Instituto de … más … N. Latorre 4 JI Villacampa 4 T. Ubieto 4 E. Romeo 4 C. Royo 4 A. Monzón (&) Instituto de Nanociencia de Aragón (INA), Departamento de Ingeniería Química y Ambiental, Universidad de Zaragoza, Zaragoza 50009, España e-mail: amonzon@unizar … Contenido de carbono (g/g.cat) …Guardar en la BibliotecaEditarComparar Citación Rango Lectores Artículos Relacionados MencionesVer Impacto

Crecimiento de nanotubos de carbono por deposición química catalítica de vapor: A Phenomenological Kinetic ModelThe Journal of Physical Chemistry C, 2010Guardar en la BibliotecaDescargarEditarComparar Citación Rango Lectores Menciones Ver Impacto

Modelización de reacciones experimentales de hidrodesoxigenación de vainillina en emulsiones de agua/aceite. Efectos del transporte de masaCatalysis Today, 2013ABSTRACT Hemos estudiado el acoplamiento del transporte de masa y las tasas de reacción química en un sistema de… more ABSTRACT Hemos estudiado el acoplamiento del transporte de masa y las tasas de reacción química en un sistema de emulsión bifásica. La emulsión está estabilizada por la presencia de nanopartículas sólidas que, además, actúan como catalizador de la reacción. Estas nanopartículas sólidas están compuestas por nanotubos de carbono (CNT) unidos a nanopartículas de SiO2. Ambos componentes, CNTs y sílice, pueden ser impregnados selectivamente por una fase activa catalítica (por ejemplo, Pd) formando los llamados nanohíbridos. Hemos estudiado la aplicación de los nanohíbridos catalíticos en emulsiones de tipo (w/o), durante la reacción de hidrodesoxigenación de la vainillina (4-hidroxi-3-metoxi-benzaldehído). Esta es una reacción modelo que ocurre en el lado acuoso de la interfaz de la emulsión. El objetivo principal de este trabajo es analizar el impacto del transporte de masa de los principales compuestos entre las fases acuosa y orgánica en el rendimiento global de la reacción.Guardar en la BibliotecaEditarComparar Citación Rango Lectores MencionesVer Impacto

Ranking de la Universidad de zaragoza

Prof. Carlos MartínCatedrático de Microbiología Universidad de Zaragoza Zaragoza, España El Dr. Carlos Martín es catedrático de Microbiología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza y dirige el Grupo de Genética de Micobacterias desde 1992, trabajando en la investigación y desarrollo de nuevas vacunas vivas contra la tuberculosis. Actualmente trabaja en diversos proyectos de investigación colaborativa financiados por la Unión Europea en tuberculosis entre grupos de investigación de Europa, Asia y América Latina.

El Dr. Martín llegó a la Universidad de Zaragoza desde el Instituto Pasteur de París, donde fue investigador permanente en el equipo de Brigitte Gicquel, pionera de los estudios genéticos en tuberculosis. Antes de sus cinco años en Pasteur, pasó dos años como becario postdoctoral estudiando los mecanismos de resistencia y transposición en bacterias en el Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Cantabria.

El Dr. Martín es doctor en medicina y doctor en microbiología y bioquímica. Es miembro fundador de la Red de Tuberculosis de América Latina y el Caribe patrocinada por la Universidad de Naciones Unidas (1995). En 2006 recibió el Premio al Desarrollo Sostenible de la Fundación Ecología y Desarrollo.

Dirección de Zaragoza

Durante los últimos años ha trabajado en diversos problemas como: el estudio de sistemas dinámicos no lineales acoplados a estructuras complejas, los procesos de transporte y difusión con aplicaciones en redes de comunicación y tecnológicas, la dinámica de propagación de virus y rumores, la teoría de juegos, la biología de sistemas (el caso de la tuberculosis), el estudio de escenarios más complejos y realistas para la modelización de enfermedades infecciosas, los fenómenos de sincronización, la emergencia de comportamientos colectivos en entornos biológicos y sociales, el desarrollo de nuevos algoritmos de optimización de datos y la estructura y dinámica de sistemas sociotécnicos y biológicos. Ha publicado más de 240 artículos científicos en revistas internacionales de referencia.

En la actualidad, es editor asociado de división de Physical Review Letters, editor de New Journal of Physics, Chaos, Solitons and Fractals y Journal of Complex Networks; y editor académico de PLoS ONE, y miembro de los consejos editoriales de Scientific Reports, Applied Network Science y Frontiers in Physics. El profesor Moreno es el presidente electo de la Network Science Society (NSS) y fue presidente de la Complex Systems Society de 2015 a 2018. Fue miembro del Grupo Asesor de Tecnologías Futuras y Emergentes del Programa de Investigación de la Unión Europea: H2020 y del Consejo Asesor del Centro de Colaboración de la OMS «Complexity Sciences for Health Systems» (CS4HS), cuya sede se encuentra en el Centro de Control de Enfermedades de la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Fue becario del ISI de 2013 a 2017.

جامعة فالنسيا

La Universidad de Zaragoza presentó el pasado 7 de julio su nueva página web para los grados y másteres correspondientes al curso 2017 – 2018. El portal permite a los usuarios consultar toda la oferta de la universidad, ofreciendo una visión completa y detallada de toda la información universitaria y de sus titulaciones.

Así, a través de la nueva web, se pueden consultar aspectos esenciales como las asignaturas de las que se compone el grado o máster, los profesores que imparten las clases o los horarios de las mismas entre otras características. Además, para completar las opciones de consulta, desde el portal también se puede acceder a las fichas de las asignaturas en las que recoger detalles como los objetivos y competencias adquiridas, los criterios de evaluación, la bibliografía, etc.

La información del portal, desarrollado en estrecha colaboración con SIGMA, se obtiene dinámicamente del sistema de Gestión Académica SIGMA, lo que garantiza la disponibilidad en el portal de las actualizaciones que se produzcan.