mayo 24, 2023

Coro de la universidad complutense

Universidad central de madrid

Santiago RUIZ-TORRES es doctor en Musicología por la Universidad Complutense de Madrid, además de licenciado en Piano y Dirección Coral. Entre 1999 y 2007 fue profesor de música en la Escolanía del Valle de los Caídos, uno de los coros infantiles de canto gregoriano más prestigiosos de España. Hasta mayo de 2011 fue becario de investigación del Ministerio de Educación (Programa de Formación de Profesores Universitarios). En mayo de 2013 finalizó su Tesis Doctoral, titulada «Monofonía litúrgica entre los siglos XV y XIX. Tradición, transmisión e interpretación musical a través del estudio de los coros de la Catedral de Segovia». Actualmente es Profesor Titular de la Universidad de Salamanca; desde 2011 hasta 2018, en el área de Didáctica de la Música; y desde 2018, en el área de Musicología. Su principal línea de investigación se centra en el canto llano ibérico, desde el siglo XII al XIX; tema que ha estudiado desde diferentes perspectivas: catalogación de fuentes, análisis e interpretación del repertorio, teoría y notación musical.

Facultad de la Universidad de Madrid

Haendel CantataContinuaron las actuaciones con el clavecinista Alberto Martínez-Molina y el Ensemble A Piacere, con actuaciones en Alemania, Grecia, Italia y numerosos festivales españoles, como el Festival Internacional de Música Española (León) o el Festival para la Conmemoración del V Centenario de Felipe II. Al mismo tiempo fui profesor en Escuelas de Música del Estado que promueven que todo el mundo pueda aprender música, y dirigiendo coros. Hacia el año 2000 entré en contacto con la música española del siglo XVIII al actuar para la compañía Madrid Goyesco, realizando una gira por varias ciudades españolas con obras de Blas de la Serna y la «Tonadilla Escénica». He interpretado villancicos del siglo XVIII con la Orquesta de Cámara Millenium, así como actuaciones con la pianista Sharona Joshua.

Continué dando clases de canto y coros, y realicé un postgrado en enseñanza de Música para la Educación Secundaria en la Universidad Complutense de Madrid, y el Diploma de Cantante Profesional en el Conservatorio de Teresa Berganza (Madrid).

Mi afición por la música histórica me llevó también a conocer el repertorio judío sefardí con Luna Nueva en varios festivales especializados y proyectados para interpretarlo en una mezcla de arreglos con músicos de jazz.  La curiosidad y exploración sonora me llevan a la música contemporánea y colaboro con mi amigo el compositor Joao Godinho en su obra O Marionetista, creando la dramaturgia de esta composición para cuarteto de cuerda y clarinete interpretada en el Festival do Estorial 2008. También trabajé junto a la Orchestrutopica para poner en marcha la dramaturgia. Es la única vez que me han dedicado una obra y estoy muy contento.

Universidad complutense de madrid deportes

Nuestro Máster en Tratamiento Estadístico y Computacional de la Información se imparte conjuntamente por la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad Politécnica de Madrid, en el marco del Campus de Excelencia Internacional de Moncloa. Este programa hereda la estructura y objetivos del programa de doctorado en Métodos Estadísticos, Matemáticos y Computacionales para el Tratamiento de la Información, ofrecido conjuntamente por ambas Universidades desde 2005. Los alumnos que obtengan este Máster podrán acceder al periodo de investigación del citado programa de doctorado.

El objetivo principal de este Máster es la adquisición de competencias avanzadas en Estadística, Matemáticas y Computación para el Tratamiento de la Información, con énfasis en temas como la minería de datos, grafos y redes, inferencia bayesiana, sistemas neuronales, teoría de colas, matemáticas financieras o soft computing, entre otros. Los estudiantes que superen este programa obtendrán no sólo un profundo conocimiento de estos temas desde el punto de vista teórico, sino también una sólida formación en sus aplicaciones, tanto desde el punto de vista académico como profesional.

Facultad de Química de la Universidad Complutense de Madrid

El Renacimiento italiano se introduce en la Catedral de Pamplona gracias a la actividad de un maestro francés que realizó la sillería del coro catedralicio en la que el Humanismo hace su primera aparición en este templo.

Esteban de Obray, nacido en Saint-Thomas, obispado de Rouen, forma parte del numeroso grupo de franceses que se asentaron en la península difundiendo lo que se ha llamado la «vía francesa» o un «Renacimiento francés», y que introdujeron a principios del siglo XVI el no muy puro Renacimiento italiano, menos canónico en sus proyectos que el toscano o el lombardo, pero con igual fervor decorativo. El caso de Felipe Vigarny en Castilla, Gabriel Joly en Aragón o Esteban de Obray en Navarra muestran el papel definitivo que jugaron estos maestros francos en la introducción del Renacimiento en las diferentes escuelas regionales. Mantuvieron relaciones artísticas entre ellos y se instalaron en nuestro país donde fueron muy apreciados artísticamente.

Obray gozó de la protección de don Pedro de Villalón, deán de Tudela y de Santa María de Calatayud, que le encargó la sillería del coro de la catedral de Tudela. Obray no fue el maestro renacentista que Villalón, que había pertenecido al círculo de Julio II en Roma, podía desear, pero fue un excelente maestro de sillería que ejecutó la sillería del coro de Tudela (1517-1522) con ayuda de maestros francos en un estilo gótico-flamígero como la sillería aragonesa de San Pablo de Zaragoza o San Pedro el Viejo de Huesca, pero con avances hacia el Renacimiento ya plenamente manifestados en la reja que cierra el coro tudelano.