noviembre 28, 2023

Convenios con universidades extranjeras en colombia

Tratados bilaterales de inversión

Esta es la oportunidad de un intercambio académico, cultural y científico. Ten en cuenta algunas de las competencias básicas para pensar en estudiar en el extranjero: saber inglés, tener interés por otras culturas, tener capacidad para estudiar por tu cuenta y saber trabajar en equipo.

Los programas de doble titulación otorgan el componente internacional que hoy se requiere para ser más competitivo en un mundo globalizado. La experiencia más allá de las fronteras constituye una introducción al reto de pensar de forma diferente, de relacionarse de forma distinta, de pensar en la multiculturalidad de la empresa.

Los programas de movilidad académica de un semestre o un año permiten al estudiante desenvolverse en un entorno diferente y multicultural, generando la necesidad de ser independiente, de tomar sus propias decisiones y de abrirse a otras culturas y formas de concebir las ideas. Lo aleja de miedos, prejuicios y zonas de confort, para ponerlo en el camino de la innovación.

Al estudiar en un sistema académico diferente, el alumno tiene el reto de superarse e integrarse con estudiantes locales que pueden apoyarle en diferentes procesos, construyendo relaciones personales y profesionales útiles para el futuro. Estar inmerso en un contexto diferente al habitual, permite tanto valorar la propia cultura, como poner en práctica lo aprendido y añadir valor para el futuro del país al regresar.

Estadísticas de educación en Colombia

Con sus bulliciosas ciudades, sus exuberantes selvas y sus playas de categoría mundial, siempre habrá razones para venir a Colombia. Los estudiantes podrán disfrutar y experimentar la naturaleza, la vida nocturna y la cultura cuando cursen sus estudios en este vibrante país. Colombia está perfectamente situada para que los estudiantes puedan explorar el resto de América Latina en su tiempo libre.

Hay 3 universidades colombianas en el top 500 del QS World University Rankings de 2022. La mejor clasificada es la Universidad de los Andes, que ocupa el puesto 236. La siguiente mejor clasificada es la Universidad Nacional de Colombia, que ocupa el puesto 258. A continuación está la Universidad Externado de Colombia, que ocupa el puesto 412.

Situada en América del Sur, Colombia cuenta con algo menos de 50 millones de habitantes. Está considerado como uno de los países con mayor diversidad étnica y lingüística del mundo. Comparte fronteras con otros 5 países y tiene dos costas. Estas costas se sitúan en el Océano Pacífico y en el Mar Caribe. El rico patrimonio cultural de Colombia refleja sus influencias europeas, de Oriente Medio, africanas e indígenas.

España colombia bit

A finales del año pasado, y tras cinco décadas de conflicto, el Gobierno de Colombia ratificó un acuerdo de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Se ha calificado como el acuerdo más completo de este tipo jamás firmado, pero este éxito sólo llegó después de tres series de negociaciones que se remontan a más de tres décadas y de un referéndum fallido en 2016. Aunque las negociaciones con un grupo rebelde más pequeño -el Ejército de Liberación Nacional- están estancadas, y algunos disidentes del Frente Norte de las FARC juran seguir luchando, el nuevo acuerdo aumentará en gran medida la estabilidad del país.

La educación superior es uno de los sectores que se beneficiará a corto plazo. El presidente Juan Manuel Santos lleva años diciendo que quiere convertir a su nación en la mejor educada de América Latina para 2025. El Plan Nacional de Desarrollo del Presidente para 2014-2018, Todos por un nuevo país, tiene en la educación uno de sus tres pilares principales, junto con la paz y la equidad.

Con la consolidación de la paz, es posible que las universidades extranjeras también vean a Colombia con mejores ojos. Mientras que el país tiene sólidos vínculos con Francia, Alemania, México y el resto de Sudamérica, muchas universidades estadounidenses se han visto disuadidas no sólo por la guerra civil, sino por los problemas relacionados con el violento tráfico de drogas y la delincuencia callejera. Instituciones como la Universidad de Delaware, que se asoció con Colombia en 2004, y la Universidad de Purdue, que firmó un acuerdo en 2010, han sido excepciones más que la regla.

Problemas de educación en Colombia

Los estudiantes de instituciones extranjeras que tengan convenio con la Universidad de Antioquia tienen la posibilidad de cursar uno o dos periodos académicos en la universidad, exentos de matrícula. Los cursos que los estudiantes internacionales pretenden estudiar deben ser previamente aprobados por la universidad de origen de los estudiantes. A su regreso, estos cursos serán reconocidos como parte de sus estudios.

De acuerdo con el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, los estudiantes internacionales deben inscribirse en un mínimo de cinco créditos por trimestre, equivalentes a diez horas semanales. Los costos de matrícula de los programas de intercambio dependen de los términos de cada convenio.

Los estudiantes provenientes de Instituciones con las que no se tenga convenio de cooperación con la Universidad de Antioquia deberán cumplir con todos los requisitos para estudiantes de intercambio. Además, deberán pagar una matrícula determinada por nuestra Universidad según el número de créditos que vayan a cursar.

Los estudiantes extranjeros aceptados en la Universidad de Antioquia deben adquirir un plan de seguro médico internacional válido en Colombia. Este debe ser presentado a su llegada a la institución y antes de matricularse en el período académico correspondiente. El plan, en todo caso, debe incluir la repatriación. Para los estudiantes aceptados en la Facultad de Medicina, el plan de seguro debe cubrir riesgos biológicos.