Proyecto SMARTspringwater de Emalcsa y la Universidad
La voz en el contexto académico es un factor determinante en la vida del profesorado. El objetivo de este estudio fue evaluar el índice de incapacidad vocal de los profesores en servicio y comprobar su implicación las condiciones laborales.
Para ello, se realiza un estudio descriptivo-inferencial de corte transversal a 480 profesores (edad media: 45,14 ± 9,22), aplicando el cuestionario de índice de incapacidad vocal (VIH-30). Utilizando técnicas de estadística descriptiva (media y desviación estándar) y técnicas inferenciales (ANOVA). El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS v.23.0.
Al aplicar el Índice de Minusvalía Vocal (VHI-30) se evidenció que los profesores presentan una discapacidad vocal moderada (41,2 de valoración), con mayor riesgo en la capacidad física y en la función vocal propia. Además, se encontró que el género, la etapa educativa, la carga docente, la antigüedad, las horas diarias y semanales, la proporción de alumnos y el nivel de ruido en el aula, afectan significativamente a la alteración de la voz. También se constata una mayor presencia de disfonía en los profesores que perciben un empeoramiento progresivo de su voz a lo largo del día o de la semana, y se ausentan en el trabajo debido a los trastornos de la voz.
Presentación de la segunda jornada Escola D’Estiu 2017
Brandariz, J. A. (2021). Más allá de la hipótesis de la austeridad: Tesis político-económicas sobre la penalidad y el reciente descenso de la población penitenciaria. Revista Europea de Criminología. Epub Ahead of Print 15 marzo 2021. https://doi.org/10.1177/14773708211000640
González Sánchez, I. (2017). A favor y en contra de la economía política del castigo: Reflexiones sobre Bourdieu y el castigo. En D. Melossi, M. Sozzo, & J. A. Brandariz-García (Eds.), La economía política del castigo hoy: Visions, Debates and Challenges. Routledge, pp. 65-86.
Melossi, D. (2003). Introducción a la edición de Transaction: La simple «máxima heurística» de un «ser humano insólito». En G. Rusche, & O. Kirchheimer, Punishment and Social Structure. Transaction, pp. ix-xlv.
Slade, G. (2017). ‘¿Un retorno a los gulags’? Explicando las tendencias de las tasas de encarcelamiento postsoviéticas. En D. Melossi, M. Sozzo, & J. A. Brandariz-García (Eds.), La economía política del castigo: Visiones, debates y desafíos. Routledge, pp. 185-204.
The MEDANO WINDSURFING
The next generation of climate scientists and practitioners, particularly from Africa and least developed countries, in the areas of water management (through UNESCO-IHE Institute for Water Education in Delft and the water-related institutes under the UNESCO-IHE Institute for Water Education in Delft).
generation of climate scientists and practitioners, particularly from Africa and least developed countries, in the areas of water management (through UNESCO-IHE Institute for Water Education in Delft and the water-related institutes under the auspices of UNESCO); Earth science and meteorological modelling (Abdus Salam International Centre for Theoretical Physics (ICTP)), and integrated land and resource management focusing primarily on tropical forests (ERAIFT – Kinshasa, and IRAIFT in Cote d’Ivoire). unesdoc.unesco.org
For this reason, the ‘Consellería de Educación de la Xunta de Galicia’ asked him to chair a commission for the promotion and normalization of the use of Galician in the areas of religion, social services and immigrants. galegos.info
As a result, the ‘Consellería de Educación’ (Xunta de Galicia) recently asked him to be the president of a commission to promote the use of Galician language in the Religion, Social Services and Emigration areas. galegos.info
Visita virtual del campus
La preservación del medio ambiente se ha convertido en uno de los compromisos firmes de Europa para la Agenda 2020. Además, también se considera un objetivo transversal relativo a la calidad de vida de los ciudadanos europeos. Es importante destacar que esta riqueza natural proporciona un proceso de depuración del aire y del agua sin coste alguno, ayuda a sostener la economía actuando como fuente de alimentos y materias primas y, al mismo tiempo, sirve de indudable atractivo turístico.
El proyecto está dedicado a dotar a los estudiantes de competencias en materia de bosques y cambio climático, que actualmente se consideran competencias clave a nivel mundial. Pero además de las competencias relativas al cambio climático, el planteamiento del proyecto, al otorgar a los estudiantes el papel de adquirir conocimientos y competencias y transmitirlos a la sociedad, les dará habilidades complementarias. Los estudiantes trabajarán activamente en el marco del proyecto en el desarrollo de recursos de comunicación basados en las TIC, especialmente grabando y editando videoclips. Esto mejorará sus competencias relacionadas con las TIC y la comunicación, que actualmente se consideran competencias clave.