UCAM Internacional
Ana BarrigaNo se han encontrado artículos.Sobre el ARTISTAMENTO En mi trabajo trato de encontrar el equilibrio entre la razón y la emoción, dos áreas aparentemente contradictorias que crean un tipo de energía que me interesa cuando se encuentran. Intento centrarme en los entornos divertidos, un lugar compartido por artistas y niños donde se dejan atrás los prejuicios y afloran las partes más inesperadas de nosotros mismos. El humor, el juego y la ironía son formas de ver la realidad de una manera diferente e inesperada, de romper la norma. De ahí surgen situaciones imprevisibles, situaciones que son nuevas y atractivas porque no se ajustan a las normas.
Hago todo lo posible por aprender algo nuevo cada día. Mi trabajo se inspira en la pasión, pero también en el conocimiento. Me dedico al estudio de la pintura, un lenguaje con una profunda tradición y el lugar en el que me desenvuelvo.
Richard Savino Cómo la guitarra inventó la armonía
Sobre el artista HORACIO CARRENAYo soy artista visual argentino. Me muevo con diferentes lenguajes plásticos,y mi temática tiene que ver con la naturaleza,el universo,las variaciones de color y la geometría.Quiero darle a cada obra una visión nueva donde el espectador pueda descubrir cosas nuevas cada vezExposiciones de HORACIO CARRENAINTERNACIONAL CONCURSOS Y MUESTRAS
1983 XIII Premio Internacional de Dibujo Joan Miró, Centro de Arte ContemporáneoEducación de HORACIO CARRENACarrena nació en Buenos Aires el 28 de enero de 1955. En 1978 se recibió de Profesor Nacional de Dibujo y Pintura, egresado de la Escuela Nacional de Bellas Artes «Prilidiano Pueyrredon» de Buenos Aires. Expone desde 1979. Desde 1985 comienza a realizar trabajos e investigaciones en el campo de la electrografía, la fotografía y posteriormente el arte digital.Publicaciones
Alan Kay – Inventando el Futuro Parte 2
María Carbonell se licenció y realizó estudios de doctorado en Bellas Artes en la Facultad de Bellas Artes de San Carlos de la Universidad Politécnica de Valencia en España en 2003. En el último año de su carrera, se trasladó a Atenas con una beca Sócrates-Erasmus. Desde 2008 vive y trabaja en Murcia.
A lo largo de su trayectoria artística ha sido galardonada con diferentes premios como las Becas y Premios Pilar Juncosa y Sotheby’s de la Fundació Pilar i Joan Miró (2018), artista residente en el VI Encontro de Artistas Novos ‘Cidade da Cultura’ (Santiago de Chile). Compostela, 2016, además de prestigiosas selecciones como el BP Portrait Award (Londres, 2011, 2014 y 2015).
Entre las exposiciones colectivas y proyectos en los que ha participado en los últimos años se encuentran, SALÓN-TEATRO. La cabeza ante el ojo, comisariada por Sema D’Acosta (Galería Birimbao, Sevilla, 2019), Estampa (Galería T20, 2018), Hand on Hand (stand de ABC Cultural en Arcomadrid 18), ARCOmadrid 2018 (Galería T20) y la Bienal de Mislata Miquel Navarro (Centro Cultural de Mislata, 2017).
Tablas de vida de decrecimiento simple y múltiple
OBRA DE ARTEJulia Santa Olalla representa imágenes inquietantes, entrelazadas con algo oculto. Muestra acontecimientos indefinidos que comienzan y terminan. La elipsis narrativa cobra importancia en el montaje y lo que se bloquea a la vista a través de lo pictórico. Este hecho no resuelve las imágenes sino que las envenena de incertidumbre. Santa Olalla profundiza en lo cotidiano. Ese acercamiento aumenta la percepción de lo que nos rodea, aunque sea íntimo o extraño.Esta búsqueda genera perturbación y enigma. Lo maravilloso equivale a la poetización de la realidad y a la revelación de algo contenido en lo cotidiano. Su impulso narrativo es una economía minimalista donde todo el detalle está en la manifestación de la pintura. Esto sucede a través de diferentes grados de iconicidad y mostrando el proceso. Santa Olalla deja las huellas de la pintura. No representa la cosa sino la energía de la materia. Se trata de un minucioso despliegue de recursos aplicando una estrategia fría que otorga el espacio adecuado a lo accidental, evitando conflictos y correcciones para lograr un acabado que dota a su obra de sofisticación.Santa Olalla no deja de hablarnos y reflexionar sobre la propia pintura y su potencial narrativo. Al mismo tiempo, nos interroga sobre la capacidad evocadora de lo visual y la responsabilidad que compartimos al interpretar nuestra realidad ante la ambigüedad y la indeterminación.