mayo 27, 2023

Concurso oposicion universidad de sevilla

Instituto Internacional de Estudios para el Desarrollo

A principios de 1972, en el marco de un concurso convocado por el Ministerio de Educación, Alejandro de la Sota iniciaría un proceso más bien corto, pero ciertamente intenso, que le llevaría a construir las aulas y seminarios de la Universidad de Sevilla, que hoy albergan instalaciones de la Facultad de Matemáticas.

La obra se implantó en un incipiente campus universitario que marca el límite entre los distritos Sur y Bellavista-La Palmera de la ciudad de Sevilla, en una zona que por entonces estaba fuera del núcleo urbano, y que concentraba usos más bien asociados a las actividades fabriles y portuarias.

Con más de treinta años de ejercicio profesional a sus espaldas, De la Sota era ya un arquitecto que había sabido ganarse el reconocimiento de toda España a través de obras como el pueblo de Esquivel (Sevilla, 1952-1963) para el Instituto Nacional de Colonización, el edificio para el Gobierno Civil de Tarragona (1954-1957) o el conocido Gimnasio del Colegio Maravillas (Madrid, 1960-1962). Pero fue precisamente ésta, quizá una de sus obras más olvidadas en la historiografía sobre el arquitecto, la que le valió a De la Sota el reconocimiento del Premio Nacional de Arquitectura de 1974.

Universidad de Ginebra plazo de admisión 2022

Mi foto es un skyline parcial de Sevilla desde la vista sobre el río Guadalquivir.  Me gustaría poder captar la sensación que tuve al hacer esa foto y las muchas veces que pasé por los puentes de Sevilla. La ciudad te atrapa por completo en su belleza y siempre quedé completamente hipnotizada.

Durante mi estancia en Sevilla, estudié en la Universidad de Sevilla hasta que se anunció la cuarentena el 14 de marzo, sin embargo, tomé la, ahora, mejor decisión de mi vida de quedarme allí durante las estrictas normas del cierre. La universidad en el extranjero es siempre un torbellino, sin duda habrá momentos en los que tendrás ganas de tirarte de los pelos, sobre todo cuando se trata de programar tu propio horario (lo que fue una enorme sorpresa para mí). Al final, conseguí encontrar módulos que no chocaban entre sí y que me interesaban. A pesar de los momentos complicados y de intentar hacerse entender, merece la pena enormemente. Los estudiantes de Sevilla fueron muy acogedores y un par de ellos se ofrecieron a ayudarme enviándome sus apuntes de las clases.

Desafío de Ginebra 2022

Ana BarrigaNo se han encontrado artículos.Sobre el ARTISTAMENTO En mi trabajo intento buscar el equilibrio entre la razón y la emoción, dos áreas aparentemente contradictorias que crean un tipo de energía que me interesa cuando se encuentran. Intento centrarme en los entornos divertidos, un lugar compartido por artistas y niños donde se dejan atrás los prejuicios y afloran las partes más inesperadas de nosotros mismos. El humor, el juego y la ironía son formas de ver la realidad de una manera diferente e inesperada, de romper la norma. De ahí surgen situaciones imprevisibles, situaciones que son nuevas y atractivas porque no se ajustan a las normas.

Hago todo lo posible por aprender algo nuevo cada día. Mi trabajo se inspira en la pasión, pero también en el conocimiento. Me dedico al estudio de la pintura, un lenguaje con una profunda tradición y el lugar en el que me desenvuelvo.

Instituto de Postgrado de Ginebra

La Comisión Europea ha anunciado que Bjarke Ingels Group es el ganador de un concurso internacional para el diseño del Centro Común de Investigación del organismo en Sevilla (España). El concurso, al que concurrieron 66 oficinas, tenía por objeto la construcción de un edificio de 9.900 metros cuadrados con 12 unidades de investigación, instalaciones de apoyo y una combinación de espacios exteriores públicos y privados.

El proyecto ganador de BIG se inspiró en las plazas y calles sombreadas de Sevilla, y en él la empresa cubrió todo el terreno del proyecto con una nube de toldos solares que protegían el edificio de investigación, la plaza y el jardín. Las marquesinas se componen de láminas fotovoltaicas ligeras cuadradas sostenidas por un «bosque» de esbeltas columnas, creando una forma de tejado que desciende desde el centro hacia el perímetro del emplazamiento.

Bajo la marquesina, el edificio se asienta en diagonal en el solar rectangular para conectarse de forma más natural con el frente del río y los prominentes paseos del mercado. La forma diagonal sirve además para crear dos espacios exteriores a cada lado de la longitud del edificio: uno para el público y otro exclusivo para los ocupantes del edificio.