Medios de comunicación, referencias nominales y poder: el caso de Paraguay
Carlos CortésProfesorDoctor en Literatura Latinoamericana por la Escuela de Periodismo de la Universidad de Missouri. Missouri,Estados Unidos.Magíster del Departamento de Lenguas Romances de la misma institución.Comunicador Social de la Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.Se ha desempeñado como docente por más de 5 años en diferentes universidades como: Universidad Nacional, Universidad del Rosario, Universidad Piloto de Colombia y Univerisity of Missouri.Tiene experiencia profesional en revistas de periodismo literario, crónicas televisivas y en radio cultural. Su agenda de investigación se centra en la sociología del periodismo narrativo y los estudios críticos comparados.Áreas de investigación de interésSociología del periodismoNarrativa periodísticaEstudios críticos comparados
Juan Camilo GiraldoProfesorComunicador Audiovisual y Multimedia de la Universidad de La Sabana. Ha realizado cursos avanzados en áreas como Gestión Empresarial, Producción Ejecutiva y Producción Audiovisual en nuevos formatos. Trabajó como productor general en la empresa «9 Bandas», desarrollando proyectos cinematográficos. Actualmente es profesor de las siguientes asignaturas: Lenguaje Audiovisual y Puesta en Escena, Storytelling, y Dirección Assistance.E-mail:juan.giraldo8@unisbana.edu.co
Migración de la estrategia radiofónica colombiana: de lo sonoro a lo social
La historia se desarrolla en Santa Rosa de Osos, un pueblo enclavado en las frías montañas del departamento de Antioquia, Colombia, y gira en torno a una familia campesina colombiana y la llegada del primer hombre a la luna.
Este cortometraje realizado por John Jairo Angulo, estudiante de Multimedia y Comunicación Audiovisual, hace uso de técnicas de rotoscopia. «Hice esta película completamente solo y con mis propios recursos. Apenas ha pasado un mes desde que terminó el rodaje y ya ha sido seleccionada para participar en varios festivales internacionales de cine, lo que me llena de satisfacción», afirma Angulo.
La película está ambientada en un futuro próximo en el que la libertad está prohibida, los niños son apartados de sus familias y enviados a campos de concentración en la periferia de su ciudad y obligados a servir a un estricto régimen militar. Una vez que esta zona cae bajo asedio, un adolescente se ve obligado a dejar atrás todo lo que ama con la esperanza de escapar de la guerra.
La película, que ha sido seleccionada para proyectarse en el Short Film Corner, también se ha proyectado en varios festivales de cine nacionales y extranjeros, entre ellos el Festival Internacional de Cine de Cartagena (FICCI), el Festival de Cortometrajes de Bogotá (Bogoshorts) y el Corto Circuito Latino Shorts Film Festival de Nueva York.
Representación de la diversidad sociocultural en el audiovisual
La industria audiovisual sigue siendo uno de los sectores de mayor crecimiento en el escenario mundial, habiendo producido un impacto significativo en la sociedad actual a través de canales de comunicación como la televisión, el cine y los nuevos productos multimedia.
Como consecuencia directa de los rápidos avances de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el ámbito audiovisual, han surgido nuevos canales y servicios, con la consiguiente necesidad de diseñar nuevas estrategias dirigidas a mantener la fidelidad de la audiencia y, al mismo tiempo, captar a otros públicos potenciales.
La expansión cada vez mayor de las nuevas tecnologías, productos y procesos en la producción y difusión audiovisual representa un gran reto, pero al mismo tiempo brinda una gran oportunidad a los profesionales de los medios de comunicación recién titulados.
De este modo, independientemente de su nivel de competencia inicial, el programa lingüístico basado en apoyo tutorial, materiales especializados y clases reducidas, permite a los estudiantes seguir posteriormente sus cursos de doble lengua (inglés-español) de forma secuencial, de modo que terminen su carrera habiendo adquirido un conjunto de competencias bilingües aplicables en su profesión.
ICOM PRAGA 2022 | MPR
El programa de Comunicación y Lenguaje Audiovisual de la Universidad de Medellín fue aprobado por Resolución del Ministerio de Educación Nacional de Colombia en 2012 para formar profesionales competentes en la resolución de problemas de comunicación. Así mismo, poseen una habilidad creativa para narrar y transformar historias audiovisuales a través de la fotografía, el video, la televisión, el cine, el sonido y, la animación análoga y/o digital.
Esta especialidad se enmarca dentro de la denominada industria cultural, y se centra en el desarrollo de las competencias profesionales necesarias para que los egresados puedan trabajar implementando metodologías de investigación-creación audiovisual en los proyectos de clase que produzcan. A lo largo de su formación, los alumnos realizarán productos audiovisuales utilizando todas las fases de diseño, preproducción, producción, postproducción y evaluación de documentales, películas de ficción, televisión, series web, animación y videoclip.
Conscientes de las tendencias contemporáneas de la comunicación, nuestro programa de Comunicación y Lenguaje Audiovisual incluye en su plan de estudios la renovación de campos estratégicos de s como la producción de contenidos transmedia y web series, y la animación como Línea de Énfasis en este programa.