diciembre 7, 2023

Colegio universidad antonio nariño sede sur

FVLA 135 Mesa temática: Educación

Imagen de MisiónFormar ciudadanos idóneos y competitivos, éticos y humanistas, con pensamiento autónomo y crítico, y personas altamente calificadas y comprometidas con los procesos de transformación positiva del país, a partir de la incorporación, difusión, generación e innovación del conocimiento universal.

Ejercer un liderazgo educativo e investigativo en las ciencias, las artes y la tecnología, acorde con los procesos de globalización y los avances científicos, que responda a los retos derivados de los cambios locales, regionales, nacionales e internacionales.

Contribuir a la calidad y excelencia del talento humano mediante una rigurosa formación académica e investigativa que permita la creación y consolidación de grupos de investigación que orienten el desarrollo científico, tecnológico y artístico.

Contribuir a la democratización del conocimiento y promover la igualdad de oportunidades no sólo en el acceso sino en la posibilidad de completar los ciclos de formación a través de la descentralización, la ampliación de la oferta educativa, la diversificación de los programas, la generación de mecanismos de financiación y el establecimiento de sistemas de información.

CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ COLOMBIA

El uso de seguidores solares en tecnologías de energía solar representa una alternativa para aumentar la captación de la radiación solar. Sin embargo, los costos involucrados la convierten en una tecnología prohibitiva, contar con índices y procedimientos que permitan su evaluación y determinación de la viabilidad de su uso es de vital importancia al momento de decidir su implementación y así conformar el objetivo de este estudio. En la investigación realizada se introducen los índices de ganancia media, eficiencia comparativa y rentabilidad y se desarrolla un procedimiento para la evaluación, como contribución a la toma de decisiones sobre el uso o no de un seguidor solar. Se confirma que el uso de seguidores es totalmente viable cuando se utiliza con tecnologías de mayor potencia. Además, se demuestra que, teóricamente, el índice de ganancia media es superior a los valores actualmente registrados en la literatura científica. Estos factores apoyan la posibilidad de diseñar y desarrollar seguidores solares con una mayor ganancia, menores costes de producción y menores índices de consumo, como vía para su uso masivo en generadores fotovoltaicos de baja potencia.

Día 3 – Parte 2 – Cosmo

Una imagen religiosa con oscuros orígenes medievales se convirtió por casualidad en el núcleo de un culto cívico religioso destinado a la construcción de la memoria de la Independencia de Colombia. Entre las políticas de memoria activadas por el Bicentenario, es necesario examinar el silencio y el olvido como componentes necesarios de un «lugar de memoria» tan típico.

Una imagen religiosa con oscuros orígenes medievales se convirtió por casualidad en el núcleo de un culto cívico religioso destinado a la construcción de la memoria de la Independencia de Colombia. Entre las políticas de memoria activadas por el Bicentenario, hay que examinar el silencio y el olvido como componentes necesarios de un «lugar de memoria» tan típico.

El desafío del Bicentenario nos permite retomar la discusión sobre la singular ausencia de un símbolo femenino de la Independencia en América Latina. Al menos en relación con Colombia la imagen crucificada de Santa Librada nos sugiere algunos nuevos enfoques y también proyecta ciertos matices en un escenario de memoria histórica saturado por el mito solar bolivariano.

SuCCESS en la Universidad Antonio Nariño (ES) (Vídeo en Español)

Chile cuenta con 21 universidades en el ranking completo, seguido de Colombia con nueve instituciones, Argentina con cuatro, y Venezuela y Perú con dos cada uno. El idioma de enseñanza en estas universidades sudamericanas es el portugués o el español.

El campus tiene un diseño único, con la biblioteca principal, los edificios de servicios para estudiantes y el restaurante en una plaza circular central, y la mayoría de los edificios académicos situados en bloques que irradian desde el centro.

La Universidad del Desarrollo de Chile es una universidad relativamente joven, ya que se estableció en la ciudad de Concepción en 1990. La primera carrera que se impartió fue la de administración de empresas. Al año siguiente se añadieron las de arquitectura y periodismo y se abrió una facultad de derecho. Con los años, la universidad ha seguido impartiendo más asignaturas, como ingeniería, ciencias sociales y medicina.

Inicialmente se creó con tres facultades: Derecho, Ciencias Administrativas y Psicología. Unos años más tarde, en 1989, se crearon las facultades de información y comunicaciones y de ciencias de la ingeniería. Ahora tiene un total de ocho facultades.