Día de la cobertura sanitaria universal
El informe pide a los países que aumenten el gasto en atención primaria de salud en al menos un 1% de su producto interior bruto (PIB) si el mundo quiere cerrar las evidentes brechas de cobertura y cumplir los objetivos sanitarios acordados en 2015.
El informe destaca que hay más personas que sufren las consecuencias de pagar los servicios de su propio bolsillo que hace 15 años. Unos 925 millones de personas gastan más del 10% de sus ingresos familiares en atención sanitaria; 200 millones de personas gastan más del 25% de sus ingresos en salud. Y el empobrecimiento debido al pago de la asistencia sanitaria aumentó excepto entre los extremadamente pobres.
La cobertura sanitaria universal (CSU) tiene como objetivo proporcionar seguridad sanitaria y acceso universal a los servicios asistenciales esenciales sin que los individuos, las familias y las comunidades sufran dificultades financieras. Pero la cobertura sanitaria universal no debe aplicarse sin tener en cuenta la calidad de la atención prestada. Calidad significa una atención eficaz, segura, centrada en las personas, oportuna, equitativa, integrada y eficiente. La atención de alta calidad mejora los resultados sanitarios y reduce el despilfarro. Es parte integrante de un sistema sanitario sostenible y de alto valor. Este informe describe la situación actual de la cobertura sanitaria universal y de la calidad de la asistencia en el mundo, y señala los pasos que deben dar urgentemente los gobiernos, los servicios sanitarios y sus trabajadores, así como los ciudadanos y los pacientes.
Índice de cobertura sanitaria universal
Antecedentes: La demografía, la política, la economía y la gobernanza parecen ser los principales factores estructurales de la salud y el bienestar. Estos factores tienen un papel importante en la consecución de la cobertura sanitaria universal (CSU). La mayoría de los estudios anteriores no han hecho hincapié en esos factores. El objetivo de este estudio es explorar los factores estructurales básicos (estabilidad política, demografía, renta nacional bruta, gobernanza y transparencia) asociados a un índice de cobertura sanitaria universal de los países de ingresos bajos y medios, ya que durante mucho tiempo se ha producido un estancamiento en la consecución de la cobertura sanitaria universal.
Metodología: Este estudio es transversal y aplica múltiples índices como variables. Los indicadores seleccionados de los países de ingresos bajos y medios fueron las variables del estudio. Los datos se referían a la estabilidad política actual, la situación sociodemográfica, la renta nacional bruta (RNB) y el estado de la gobernanza como variables independientes y el índice de cobertura sanitaria universal de los países como variable dependiente. Se utilizaron la media y las desviaciones estándar para los valores medios de las variables, una correlación bruta entre las variables y un modelo de regresión lineal jerárquica para el análisis multivariante.
Cobertura sanitaria universal Uhc
La atención sanitaria universal (también llamada cobertura sanitaria universal, cobertura universal o atención universal) es un sistema de atención sanitaria en el que todos los residentes de un país o región concreta tienen asegurado el acceso a la atención sanitaria. Por lo general, se organiza en torno a proporcionar a todos los residentes, o sólo a aquellos que no pueden permitírselo por sí mismos, los servicios sanitarios o los medios para adquirirlos, con el objetivo final de mejorar los resultados sanitarios[1].
La asistencia sanitaria universal no implica la cobertura de todos los casos y para todas las personas, sino sólo que todas las personas tengan acceso a la asistencia sanitaria cuando y donde la necesiten sin dificultades económicas. Algunos sistemas sanitarios universales están financiados por el gobierno, mientras que otros se basan en la exigencia de que todos los ciudadanos contraten un seguro médico privado. La asistencia sanitaria universal puede determinarse en función de tres aspectos fundamentales: quién está cubierto, qué servicios están cubiertos y qué parte del coste está cubierta[1]. La Organización Mundial de la Salud la describe como una situación en la que los ciudadanos pueden acceder a los servicios sanitarios sin sufrir dificultades económicas[2]. [2] La entonces directora general de la OMS, Margaret Chan, describió la cobertura sanitaria universal como «el concepto más poderoso que puede ofrecer la sanidad pública», ya que unifica «los servicios y los presta de forma global e integrada»[3] Uno de los objetivos de la sanidad universal es crear un sistema de protección que ofrezca igualdad de oportunidades para que las personas disfruten del mayor nivel de salud posible[4] Los críticos afirman que la sanidad universal conlleva mayores tiempos de espera y una peor calidad de la asistencia sanitaria[5].
Cobertura sanitaria universal pdf
El 12 de diciembre de 2012, la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU) aprobó una resolución en la que se instaba a los países a acelerar el progreso hacia la cobertura sanitaria universal (CSU) -la idea de que todas las personas, en todas partes, deberían tener acceso a una atención sanitaria de calidad y asequible- como una prioridad esencial para el desarrollo internacional. El 12 de diciembre de 2017, las Naciones Unidas proclamaron el 12 de diciembre como Día Internacional de la Cobertura Sanitaria Universal (Día de la CSU) mediante la resolución 72/138.
El Día Internacional de la Cobertura Sanitaria Universal tiene como objetivo concienciar sobre la necesidad de contar con sistemas de salud fuertes y resistentes y con una cobertura sanitaria universal con los socios de múltiples partes interesadas. Cada año, el 12 de diciembre, los defensores de la cobertura sanitaria universal alzan la voz para compartir las historias de los millones de personas que aún esperan por la salud, defienden lo que se ha logrado hasta ahora, piden a los líderes que realicen mayores y más inteligentes inversiones en salud, y animan a diversos grupos a comprometerse para ayudar a que el mundo se acerque a la cobertura sanitaria universal para 2030.
El SDG Update recopila las noticias, los comentarios y los próximos eventos que se publican en el SDG Knowledge Hub cada día, ofreciendo información sobre la aplicación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en su bandeja de entrada.