octubre 4, 2023

Cobertura universal de salud oms

Argumentos en contra de la asistencia sanitaria gratuita

En 2011, Japón celebró el 50º aniversario de su propio logro de la cobertura sanitaria universal (CSU).    Con este motivo, el gobierno de Japón y el Grupo del Banco Mundial decidieron emprender un estudio multinacional para compartir diversas experiencias de países que se encontraban en distintas fases de adopción y aplicación de estrategias para la CSU, incluido el propio Japón.

Estos estudios se han sintetizado en una publicación titulada «Universal Health Coverage for Inclusive and Sustainable Development: A Synthesis of 11 Country Case Studies».    Además, la iniciativa dio lugar a un informe en profundidad sobre la experiencia de Japón titulado «Universal Health Coverage for Inclusive and Sustainable Development: Lecciones de Japón». Ambas publicaciones se describen con más detalle a continuación.

Los objetivos de la cobertura sanitaria universal son garantizar que todas las personas puedan acceder a servicios sanitarios de calidad, proteger a todas las personas de los riesgos para la salud pública y proteger a todas las personas del empobrecimiento debido a la enfermedad, ya sea por el pago de los gastos de atención sanitaria o por la pérdida de ingresos cuando un miembro de la familia cae enfermo.

Cobertura sanitaria universal en África

La atención sanitaria universal (también llamada cobertura sanitaria universal, cobertura universal o atención universal) es un sistema de atención sanitaria en el que todos los residentes de un determinado país o región tienen asegurado el acceso a la atención sanitaria. Por lo general, se organiza en torno a proporcionar a todos los residentes o sólo a aquellos que no pueden pagar por sí mismos, los servicios sanitarios o los medios para adquirirlos, con el objetivo final de mejorar los resultados sanitarios[1].

La asistencia sanitaria universal no implica la cobertura de todos los casos y para todas las personas, sino sólo que todas las personas tengan acceso a la asistencia sanitaria cuando y donde la necesiten sin dificultades económicas. Algunos sistemas sanitarios universales están financiados por el gobierno, mientras que otros se basan en el requisito de que todos los ciudadanos adquieran un seguro médico privado. La asistencia sanitaria universal puede determinarse en función de tres aspectos fundamentales: quién está cubierto, qué servicios están cubiertos y qué parte del coste está cubierta[1]. La Organización Mundial de la Salud la describe como una situación en la que los ciudadanos pueden acceder a los servicios sanitarios sin sufrir dificultades económicas[2]. [2] La entonces directora general de la OMS, Margaret Chan, describió la cobertura sanitaria universal como «el concepto más poderoso que puede ofrecer la sanidad pública», ya que unifica «los servicios y los presta de forma global e integrada»[3] Uno de los objetivos de la sanidad universal es crear un sistema de protección que ofrezca igualdad de oportunidades para que las personas disfruten del mayor nivel de salud posible[4] Los críticos afirman que la sanidad universal conlleva mayores tiempos de espera y una peor calidad de la asistencia sanitaria[5].

Atención primaria de salud

El informe pide a los países que aumenten el gasto en atención primaria de salud en al menos un 1% de su producto interior bruto (PIB) si el mundo quiere cerrar las evidentes brechas de cobertura y cumplir los objetivos sanitarios acordados en 2015.

El informe destaca que hay más personas que sufren las consecuencias de pagar los servicios de su propio bolsillo que hace 15 años. Alrededor de 925 millones de personas gastan más del 10% de sus ingresos familiares en atención sanitaria; 200 millones de personas gastan más del 25% de sus ingresos en salud. Y el empobrecimiento debido al pago de la asistencia sanitaria aumentó excepto entre los extremadamente pobres.

La cobertura sanitaria universal (CSU) tiene como objetivo proporcionar seguridad sanitaria y acceso universal a los servicios asistenciales esenciales sin que los individuos, las familias y las comunidades sufran dificultades financieras. Pero la cobertura sanitaria universal no debe aplicarse sin tener en cuenta la calidad de la atención prestada. Calidad significa una atención eficaz, segura, centrada en las personas, oportuna, equitativa, integrada y eficiente. La atención de alta calidad mejora los resultados sanitarios y reduce el despilfarro. Es parte integrante de un sistema sanitario sostenible y de alto valor. Este informe describe la situación actual de la cobertura sanitaria universal y de la calidad de la asistencia en el mundo, y señala los pasos que deben dar urgentemente los gobiernos, los servicios sanitarios y sus trabajadores, así como los ciudadanos y los pacientes.

Qué es uhc minecraft

La CSU significa que todas las personas y comunidades reciben los servicios sanitarios que necesitan sin sufrir dificultades económicas. Incluye todo el espectro de servicios sanitarios esenciales y de calidad, desde la promoción de la salud hasta la prevención, el tratamiento, la rehabilitación y los cuidados paliativos.

Proteger a las personas de las consecuencias económicas de pagar los servicios sanitarios de su propio bolsillo reduce el riesgo de que las personas se vean abocadas a la pobreza porque una enfermedad inesperada les obligue a agotar sus ahorros de toda la vida, a vender sus bienes o a pedir un préstamo, destruyendo su futuro y a menudo el de sus hijos.

Lograr la CSU es una de las metas que las naciones del mundo se fijaron al adoptar los Objetivos de Desarrollo Sostenible en 2015. Los países que avanzan en la consecución de la CSU avanzan en las demás metas relacionadas con la salud y en los demás objetivos. La buena salud permite a los niños aprender y a los adultos ganar dinero, ayuda a las personas a salir de la pobreza y proporciona la base para el desarrollo económico a largo plazo.

Muchos países ya están avanzando hacia la CSU. Todos los países pueden tomar medidas para avanzar más rápidamente hacia ella, o para mantener los avances que ya han conseguido. En los países en los que los servicios sanitarios han sido tradicionalmente accesibles y asequibles, los gobiernos tienen cada vez más dificultades para responder a las crecientes necesidades sanitarias de la población y al aumento de los costes de los servicios sanitarios.