Dr. Juan C. Caicedo
Nuestros hospitales de reciente construcción, como sistemas de salud, (atienden eficazmente las necesidades de los ciudadanos, pero lo hacen en un espacio arquitectónico innecesariamente dramático y a veces depresivo. Su probada eficacia es la causa de que sean tan repetitivos que desde hace más de un cuarto de siglo son todos iguales, o así se perciben.
Proponemos transformar al ciudadano en cliente, para un nuevo tipo de hospital, donde sea atendido con la probada eficacia de nuestro sistema sanitario y pueda sentirse el centro de todos los cuidados y atenciones en cada momento.
Conceptualmente, este nuevo Hospital se dispone sobre una base que alberga unidades de atención sanitaria, consultas externas, diagnóstico y tratamiento. El hospital se estructura en tres módulos o edificios paralelos que representan lo mejor de las estructuras matriciales de los hospitales: flexibilidad, expansión, claridad funcional y circulación horizontal.
Sobre esta estructura se asientan dos unidades de hospitalización, dos coronas ovaladas dibujadas con agradables curvas que se diferencian sensorialmente de las deprimentes formas residenciales del «bloque de píldoras» racionalista y se inspiran en lo mejor de la arquitectura residencial reciente: la eliminación de pasillos, por tanto del ruido, la circulación concéntrica, la luz y el silencio en torno a un atrio común.
(parodia) rey juan carlos sale del hospital.
El edificio se divide verticalmente en dos unidades diferenciadas, el área de pacientes y las áreas funcionales del hospital. El zócalo de 3 plantas se estructura en tres módulos paralelos que albergan las unidades de atención sanitaria y las instalaciones de diagnóstico y tratamiento ambulatorio. Las dos unidades de hospitalización ovaladas se asientan sobre la base y están revestidas con cristales circulares, con la luz del sol filtrándose a través de las marquesinas inclinadas del techo para crear un espacio habitable. La fachada ventilada, sostenida por brazos de acero inoxidable, está texturizada con un patrón de diamantes de paneles de vidrio con hoyuelos, cada uno de ellos configurado con una superficie de fritas cerámicas blancas para permitir una visión clara desde el interior.
Hospital Rey Juan Carlos, el nuevo hospital de Móstoles
La Universidad Rey Juan Carlos (URJC) es una universidad pública española de investigación situada en la zona sur de la Comunidad de Madrid (España), con cinco campus en Móstoles, Alcorcón, Vicálvaro, Aranjuez y Fuenlabrada.
Lleva el nombre del antiguo rey Juan Carlos I de España y tiene el lema en latín Non nova, sed nove («No son cosas nuevas, sino de una manera nueva»). Fue creado en 1996 por el gobierno de la Comunidad de Madrid.
Con 44.916 alumnos, es la segunda universidad pública más grande de la Comunidad de Madrid, por detrás de la histórica Universidad Complutense[2]. La URJC es una de las ocho universidades de la Comunidad de Madrid, y es la segunda universidad más nueva de la comunidad.
La Universidad Rey Juan Carlos ofrece una serie de titulaciones, todas ellas adaptadas al Espacio Europeo de Educación Superior. Se trata de 64 grados, 44 dobles grados, 6 grados en inglés, 6 grados universitarios en línea, 18 diplomaturas y 8 ingenierías, así como una amplia oferta de másteres oficiales (81) y programas de doctorado tanto de grado como de formación (34) en ciencias de la salud, ciencias experimentales y tecnología, ciencias de la comunicación y derecho y ciencias sociales. La Universidad Rey Juan Carlos cuenta con cinco campus en Madrid, Fuenlabrada, Móstoles, Aranjuez y Vicálvaro, además de una fundación cuya sede está en la madrileña Plaza de Manuel Becerra.
Dr. Philipp Bagus | España | SciTech Central COVID-19
El Centro Rey Juan Carlos I de España promueve la investigación y la enseñanza sobre España y el mundo hispanohablante en la Universidad de Nueva York, incluyendo programas públicos gratuitos para un público general que destacan la historia, la política y las culturas del mundo hispanohablante.Presentamos a Pura Fernández, Cátedra Rey Juan Carlos I de Cultura y Civilización EspañolaPura Fernández (CSIC) es nuestra Cátedra Rey Juan Carlos de Cultura y Civilización Española para el otoño de 2022.
Es profesora de investigación del Centro de Humanidades y Ciencias Sociales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), del que fue subdirectora 2010-2012, y editora general de la Editorial CSIC y directora de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana desde 2019.Más «Viernes en el Patio: La diáspora judía sefardí en EspañaViernes, 14 de octubre de 2022, 15:00 – 17:00
Esta presentación se centra en el aspecto transnacional de las memorias en el mundo hispano, con atención a los procesos de transición post-autoritarios en España y América Latina y los esfuerzos para enfrentar los traumas colectivos del pasado a través de las fronteras, la construcción de redes transatlánticas de solidaridad, y los desafíos de obtener justicia bajo el paraguas de la jurisdicción universal.Más «Viernes en el Patio: Charla y espectáculo de tambores de acero7 de octubre de 2022, 15:00 – 17:00