Los Guerreros – Destruir Cenodoxus
En esta sesión informativa en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York se expondrán las numerosas actividades que han tenido lugar a lo largo del año, sus repercusiones positivas en la sociedad y se explicará a los que concedieron un sello de las Naciones Unidas, cómo el IYOG2022 enviará ondas en años futuros.
✓ Exposición en el último evento oficial del AIOG que informa a las Naciones Unidas. ✓ Oportunidad de desarrollar relaciones con potenciales clientes nacionales y mundiales, así como de conectar más fuertemente con sus clientes actuales. Una forma rentable de reforzar la marca de su organización y crear conciencia de marca entre un público relevante. Aumento de las oportunidades de marketing, incluida la visibilidad en el sitio web de la AIOG y los materiales de marketing asociados.
Habrá animadas presentaciones multimedia a cargo de un equipo de ponentes. En ellas se destacará por qué ha merecido la pena celebrar el vidrio y lo mejor de los cientos de actividades que han tenido lugar durante el año, en las que han participado cientos de miles de personas de los cinco continentes.
Moby – DJ
Investigador en tecnología de foco puntual con experiencia en análisis numérico de receptores y sistemas de almacenamiento de calor sensible, ensayo y evaluación de prototipos, análisis de producción anual, así como en el diseño y desarrollo de instalaciones de ensayo de componentes.
Investigador senior en tecnología solar de concentración puntual (receptores, helióstatos, sistemas Dish/Stirling). Experiencia en diseño, modelización, ensayo y evaluación, y aplicaciones de Torres Solares .
Investigador senior con experiencia en equipos de medida de radiación solar concentrada y temperatura en sistemas de receptor central mediante cámaras VIS e IR. Ensayo y evaluación de prototipos de helióstatos, modelado de helióstatos y desarrollo de software de simulación para helióstatos y campos de helióstatos.
Investigador principal en sistemas termosolares de concentración puntual (plantas de receptor central, hornos solares). Experiencia en medición de la radiación solar concentrada, calibración de radiómetros de alta irradiancia solar, medición de altas temperaturas con sistemas IR, medición de la emitancia de materiales a altas temperaturas, simulación y medición de la extinción atmosférica de la radiación solar.
Predicación fuerte !!!pastor JUANCARLOS HARRIGAN ¿para
La biomasa juega un papel fundamental en numerosas estrategias de descarbonización que buscan mitigar los efectos a corto y largo plazo del cambio climático. En este contexto, las decisiones de los responsables políticos deben considerar de forma exhaustiva los posibles efectos sobre la sostenibilidad asociados a los sistemas bioenergéticos. En particular, debido a la falta de estudios que aborden la sostenibilidad social de la bioelectricidad, el presente trabajo aplica la metodología del Análisis del Ciclo de Vida Social (ACV-S) para comparar el rendimiento social de dos sistemas de conversión de biomasa en electricidad situados en Portugal basados en la tecnología de lecho fluidizado o de horno de parrilla. El S-LCA implica un enfoque global para la evaluación holística y la interpretación de datos de los aspectos sociales. Se evaluaron seis indicadores sociales: trabajo infantil, trabajo forzoso, diferencias salariales entre hombres y mujeres, presencia de mujeres en la mano de obra sectorial, gasto sanitario y contribución al desarrollo económico. Los resultados muestran que la implantación de hornos de lecho fluidizado como tecnología de conversión más eficiente podría reducir entre un 15 y un 19% los impactos sociales negativos seleccionados, excepto el de las mujeres en la mano de obra sectorial. Si se amplía la interpretación a una perspectiva de sostenibilidad, la idoneidad general del sistema de hornos de lecho fluidizado se pondría aún más de relieve en los aspectos medioambientales, al tiempo que se aportarían valiosos datos para la toma de decisiones informadas y la elaboración de informes de sostenibilidad.
B.I Bang – Sé fiel
En las últimas décadas, la concienciación sobre la protección del medio ambiente ha aumentado considerablemente en la Unión Europea. En especial, la preocupación por el cambio climático se ha convertido en uno de los principales problemas contra los que luchar. En 2003, la Comisión Europea aprobó la Directiva 2003/87/CE por la que se establece un régimen para el comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero (GEI). El principal objetivo de esta Directiva era promover la reducción de las emisiones de GEI de forma rentable y económicamente eficiente para cumplir los objetivos del Protocolo de Kioto. Posteriormente, la Comisión Europea aprobó la Directiva 2009/29/CE ampliando el ámbito de aplicación de la anterior y estableciendo una reducción del 20% de las emisiones de GEI en 2020 respecto al nivel de 1990. Análogamente, la Directiva 2001/81/CE fijó techos nacionales para la acidificación, la eutrofización y los gases de ozono troposférico.
Los sectores de producción de cemento y generación de electricidad son dos de las principales fuentes de contaminantes en la Unión Europea. Este trabajo se ha centrado en las consecuencias medioambientales y el cumplimiento de las Directivas relacionadas con las emisiones en estos sectores en España.